Tema 3. El origen de la
industrialización.
La
Revolución Industrial es un proceso tecnológico, económico y social, que
se inicia en el siglo XVIII, en 1780, en Inglaterra y que se por
un amplio grupo de países (Francia, Alemania, Holanda, Bélgica o Suiza. Este
proceso de expansión es el que se denomina Industrialización.
La Revolución Industrial significó el paso de una economía agraria y rural a otra
industrializada y urbana, caracterizada por el predominio de la producción
de bienes manufacturados y por el crecimiento sostenido de la producción
(excedentes, plusvalía – MERCADO).
Esta transformación convirtió
a Gran Bretaña en "taller del mundo", y a su capital, Londres, en el centro industrial
y financiero del mundo con la libra
esterlina como moneda de cambio principal.
Rivaliza con la Revolución Francesa como hito
histórico como comienzo de la contemporaneidad en este caso con importantes consecuencias:
•
económicas: los principios teóricos del liberalismo económico o
Capitalismo (A. Smith).
•
sociales: la sociedad de clases.
CAUSAS DE LA APARICIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Los factores condicionantes de la Revolución Industrial son de dos tipos:
–
internos, también llamados endógenos o
intrínsecos, son:
•
políticos, por el papel decisivo del Parlamento
•
económicos, con un comercio interior y exterior
muy consolidado.
•
Otro
de los factores que ayudó a que Inglaterra fuese protagonista de esta
revolución fueron sus grandes reservas de carbón (sobre todo en Gales),
fuente energética fundamental.
•
culturales
o ideológicas, gracias a
los avances en la educación y en el conocimiento científico con personalidades
como Newton, Leibniz, Faraday, Cavendish, etc.
•
sociales, con el impulso de una fuerte y
pujante burguesía (gentry).
- externos, que se
relacionan con las denominadas “Revoluciones Paralelas” en:
•
la
Revolución agrícola,
Una
serie de transformaciones en la agricultura, que se conocen como revolución
agrícola, hicieron posible un notable aumento de la producción de alimentos,
que a su vez permitió la supervivencia de una población en rápido crecimiento.
Las tres innovaciones agrarias más importantes
fueron:
–
los cambios en el sistema de cultivo:
la difusión de la rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norfolk), nuevo método con el que se incrementó también la cabaña ganadera
cuyo estiércol, a su vez, mejoró la fertilidad de la tierra y permitió
suprimir el barbecho, que exigía dejar una parte del suelo sin sembrar para
poderlo oxigenar. Del mismo modo, generó la diversificación y mejora de la
alimentación humana.
–
la introducción de nuevas máquinas:
aparecieron nuevas herramientas (arado
Rotherham, sembradoras como la de Jethro Tull), que unido a nuevos cultivos (patatas -alimento
fundamental de la dieta popular-, maíz, etc) y a nuevos fertilizantes como el guano, permitieron aumentar y
diversificar la producción de alimentos.
•
y
la nueva estructura de la propiedad:
el cercamiento de tierras comunales (openfields)
conllevó a su privatización mediante las leyes de cercamiento (Enclosure Acts).
Esta privatización comportó la
individualización de la producción e incentivó el aumento de la producción destinada
al mercado (monocultivos de exportación).
El cercamiento de tierras provocó una
concentración de la propiedad, que perjudicó a los pequeños propietarios y
a los campesinos pobres, quienes perdieron su derecho a usar las tierras
comunales. Al no disponer de recursos muchos se vieron obligados a emigrar a
las ciudades (Éxodo rural).
•
la
Revolución demográfica,
Gran Bretaña vivió una gran expansión demográfica a
partir de 1750 y entre
1800 y 1900 el número de habitantes se triplicó, pasando de 10,9 a 37 millones
(En Europa pasó de 140 millones en 1750 a casi 400 en 1900).
Este fuerte
crecimiento de la población durante el s. XVIII se produjo por la reducción de
aquellas “tres parcas” medievales (guerras, epidemias y hambrunas).
Así,
la revolución demográfica trajo consigo la caída de la mortalidad infantil,
una mejor alimentación y sustanciales progresos en los hábitos higiénicos
gracias al uso del jabón, avances en la medicina con la quinina o la vacuna
contra la viruela, y en otros aspectos como en el alcantarillado urbano o los
cementerios extramuros hizo más “resistente” a la población.
Asimismo,
la esperanza de vida creció notablemente, y a finales del siglo XIX se
situaba, tanto en Gran Bretaña como en la mayoría de países industrializados, alrededor
de los cincuenta años (cuando antes estaba en 38).
Todo
ello supondría el ÉXODO RURAL, y por tanto, un aumento tanto de la mano de obra
para trabajar en la industria de las nuevas fábricas de las ciudades como de la
demanda de bienes de consumo.
Del
mismo modo, la industrialización conllevó un aumento y desarrollo de la
urbanización con la aparición de estaciones de ferrocarril, tranvías,
empedrado de calles, alcantarillado, hospitales, teatros, etc.
•
la
Revolución tecnológica,
El desarrollo de la
industria trajo consigo el cambio en los sistemas de producción, que se
caracterizó por la sustitución de las fuentes de
energía tradicionales, tanto animadas (trabajo humano o de animales) como
inanimadas, (molinos hidráulicos y eólicos) por el
uso de la máquina de vapor por James Watt, a partir de 1769.
El cambio del sistema artesanal por otro
tecnológico fue el resultado de una oleada de progresos técnicos y de grandes cambios en la
organización del trabajo.
Este proceso comportó la ruina de muchos
artesanos, cuya producción seguía en manos de los gremios y la progresiva
sustitución por el sistema fabril ( aparición de la FÁBRICA y la
producción en serie) ya que se buscaba el incremento de la productividad para
satisfacer al mercado.
La primera fase se centró en las innovaciones en el
sector textil y siderúrgico.
Las principales transformaciones en el sector textil
•
hiladoras mecánicas como en los casos de
inventos de J. Kay, que en 1733 inventa la lanzadera volante;
•
y los telares mecánicos como los de
Cartwright (1785) o Jacquard (1790).
Gracias,
entre otros, a estos inventores y a sus inventos, se consigue aumentar
espectacularmente la producción.
En el sector siderúrgico, el proceso es relativamente parecido al
caso anterior, pero sus consecuencias son muchísimo más importantes.
El carbón se convirtió en el gran
combustible del siglo XIX
alimentando a la máquina de vapor y desempeñando un papel imprescindible en el
proceso siderúrgico.
La
demanda de hierro para fabricar locomotoras, raíles, barcos, municiones,
maquinaria y herramientas de todo tipo estimuló la búsqueda de mejoras por
lo que aparecerán los altos hornos de carbón de coque,
gracias a Darby, a partir de 1709 y que supondrá un fuerte
incremento de su poder calorífico.
Otras
innovaciones tecnológica importante será la de Cort, que en 1783
inventa la técnica del pudelado, lo que abaratará considerablemente
la producción de hierro, haciéndolo más puro y maleable.
•
la Revolución de los transportes,
el punto de partida es el
perfeccionamiento de la máquina de vapor por James Watt, a partir de 1769
y que permitió unos
medios de transporte más rápidos y más baratos como fueron el barco a vapor
de Fulton (1807), la locomotora de Stephenson (1814), o nuevos tipos
de pavimentos, como el firme Macadam.
El
ferrocarril provocó una verdadera revolución en el transporte, gracias
a su rapidez, enorme capacidad de carga, menor coste por unidad transportada y
mayor seguridad para pasajeros y mercancías.
La construcción de la red ferroviaria en la
segunda mitad del siglo XIX modificó, tanto
en Gran Bretaña como en el resto de Europa, las
costumbres sociales, al hacer mucho más rápidos y seguros los viajes de
larga distancia.
•
la
Revolución comercial estuvo incentivada gracias a que el sistema anterior de “Comercio
Triangular” o intercontinental entre Europa – África – América (tráfico de
esclavos y materias primas frente a productos manufacturados, tanto y armas) se
fortaleció ahora con productos industriales lo que hizo generar enormes
beneficios que se invertían de nuevo en sectores como la agricultura o la
incipiente industria; y financiera debido a las grandes expectativas de desarrollo
económico que condujo, en la década de 1840, a un gran boom bursátil de las compañías constructoras relacionadas con el
ferrocarril, que
alcanzó su apogeo en 1846. De igual modo se multiplicarán
las entidades bancarias captadoras tanto de ahorro como de inversión y las
Sociedades Anónimas (S.A) dirigidas por Consejos de Administración y en
las que el capital se dividía en participaciones de diferentes accionistas para
participar en Bolsa para recibir dividendos o beneficios.
CONSECUENCIAS
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las consecuencias económicas se
derivaron de la aparición del liberalismo económico o CAPITALISMO.
Sus
ideas principales consisten en:
•
el
Estado no debe intervenir en economía,
•
el
mercado debe regirse por la ley de la oferta y la demanda, propugnando la libertad para crear empresas, contratar trabajadores
y fijar el precio de los productos,
•
la ley de competencia, con el fin de aumentar la plusvalía,
•
la defensa de la propiedad privada y más tarde,
•
la creación de nuevas necesidades con la ayuda de la publicidad.
Las consecuencias sociales
tienen una estrecha relación con el capitalismo que instaura la división
entre capital, en manos de la burguesía, y el trabajo, que recayó
fundamentalmente sobre la clase obrera o proletariado.
Aparecerá
la denominada SOCIEDAD DE CLASES con el enfrentamiento entre la
denominada clase alta, la burguesía, como capitalistas y empresarios
industriales contra ese proletariado urbano o clase baja. Como “clase media” estarían toda clase
de profesiones liberales, fuera del sistema industrial.
En
el campo, fuera de este “nuevo sistema laboral” quedará una nobleza y un clero, ahora con escaso peso o status social , pero abusando de
igual forma de una menor masa de jornaleros.
Como
diferencia de la estamental anterior ahora sí habrá movilidad social por
lo que aparecen diferentes grupos abiertos
Pronto,
a principios del s.XVIII, aparecieron las primeras reacciones como los Luditas
o movimientos anti-maquinistas, la llegada del movimiento obrero con los Trade Union o
sindicatos (unión de trabajadores del mismo oficio que reivindicaban la
reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, derecho a descansos,
huelgas o bajas por enfermedad, además de la regulación o prohibición del
trabajo infantil).
En
esta nueva sociedad aparecerán pensadores que denunciaron las injusticias
creadas por el capitalismo con
diferentes posturas como el:
•
socialismo: Fourier, Owen o Saint Simon.
•
marxismo:
Marx y Engels
•
anarquismo:
Bakunin o
Kropotkin
Marxistas
y anarquistas propusieron la Asociación Internacional de Trabajadores, es
decir, la unión de todos los obreros del mundo en la denominada I
Internacional en 1864. Posteriormente, ahora sólo los marxistas crearían la
II Internacional en 1889 con símbolos que han llegado a nuestros días
como el himno de la I Internacional o la fiesta del 1 de Mayo como día de los
trabajadores.
En
las nuevas ciudades industriales (Londres, París, etc) se produciría una fuerte
segregación
urbana diferenciándose claramente los barrios obreros, en
la periferia como suburbios, hacinados en edificios de varias plantas y apenas
sin infraestructuras (alcantarillado, retirada de basuras, luz, etc), de los
ensanches burgueses, en el centro de la ciudad, con edificaciones lujosas
con zonas ajardinadas en grandes avenidas y con todo tipo de comodidades y
servicios.
Las
zonas donde se situaron las industrias se convirtieron en los denominados “paisajes
negros” debido al humo derivado de la combustión del carbón.
Las consecuencias demográficas fueron un gran crecimiento de la población, que
con el tiempo acabó convirtiéndose en una verdadera explosión demográfica, por
ese motivo apareció la teoría antipopulacionista de R.
Malthus.
Esta
explosión demográfica también trajo como consecuencia la concentración de la
población en la ciudad, así como las migraciones que iban desde Europa
hacia ultramar.
Las consecuencias políticas fueron
también muy importantes, ya que el
poder pasa de la nobleza y de la Iglesia, a la burguesía industrial y
financiera, por lo que a partir de este momento, los enfrentamientos bélicos
adquieren un carácter económico y, de este modo, comienzan a formarse los
grandes imperios coloniales
No hay comentarios:
Publicar un comentario