miércoles, 7 de septiembre de 2016

UD.2. La época de las revoluciones liberales (1789 y 1871).

La Revolución Francesa es uno de esos hitos históricos que sirven para señalar el fin de un período histórico y el inicio de una nueva etapa, como será la contemporánea. Ya has visto en el tema anterior que, en realidad, la primera revolución que creó un Estado basado en las ideas de la Ilustración se produjo en Norteamérica, pero en aquella época los Estados Unidos no eran muy influyentes a escala internacional y estaban lejos de Europa.

Cuando la Revolución se produzca en Francia, sin embargo, el Antiguo Régimen va a empezar a tambalearse por toda Europa, ya que sus ideas y su ejemplo se extendieron, sobre todo en época napoleónica (1799-1815) como una "mancha de aceite" fácilmente por el viejo continente.
La Revolución Francesa no es un acontecimiento de varios días, ni siquiera de unos pocos años.
Podríamos decir por tanto, que estalla en 1789 y que abre un proceso de cambios en Francia, plagados de violencia, enfrentamientos y guerra que va a durar hasta 1815


Durante estos años los revolucionarios van a intentar distintas formas de gobierno que van fracasando sucesivamente, en gran parte por los enfrentamientos entre ellos mismos sobre la organización que debía darse al nuevo Estado y a la sociedad.
La Revolución Francesa es posiblemente uno de los acontecimientos históricos sobre el que más se ha escrito y son muchas las interpretaciones que se le han dado

Puede ser considerada una revolución burguesa, aunque en algunos momentos el pueblo más humilde llegó a tener casi el control del país.


·  Algunos revolucionarios moderados sólo querían cambiar la monarquía absoluta por una monarquía parlamentaria constitucional (caso inglés con la casa de Hannover).
·
  Otros querían eliminar la monarquía y establecer una República federal que defendiera los intereses de la burguesía acomodada (caso americano con George Washington)
·  
   Los más radicales, por su parte, esperaban de la Revolución que acabara con las desigualdades económicas entre ricos y pobres.

Causas de la Revolución Francesa.

Fueron muchas y complejas las causas que llevaron al pueblo francés a sublevarse contra su rey.
Podemos considerar que la Revolución Francesa se produjo por la acumulación de causas ideológicas, sociales, políticas y económicas que coincidieron en Francia a fines del siglo XVIII.
·  
   En el terreno de la ideología (cultura), una causa de la Revolución es la gran propagación que habían tenido las ideas ilustradas, que proponían un cambio en la sociedad y en la organización del Estado.

   Voltaire, con sus "Cartas filosóficas" (1734) pretende reivindicar la libertad política a través del Parlamento, la necesidad de una reforma fiscal y la necesidad de la tolerancia religiosa como forma de dejar atrás el providencialismo o teocentrismo anterior, dando mayor peso a la razón y a la ciencia como motores del progreso.

   Montesquieu, con "El espíritu de las leyes" (1748) propone la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para poner fin a los abusos y arbitrariedades de la monarquía absoluta.

Rousseau, con el "Contrato social" (1762) introdujo el término soberanía nacional para acabar con la desigualdad social, prevaleciendo el ciudadano frente al súbdito.
  
   Con la "Enciclopedia" (1751-72) de Diderot y D,Alambert se conseguirá acercar el conocimiento a una mayor parte de la sociedad que conllevará la progresiva laicización o secularización cultural y la ruptura del monopolio ejercido por la iglesia durante el Antiguo Régimen.
    
·   En el terreno social, podemos considerar que la sociedad estamental a fines del siglo XVIII estaba en crisis por las críticas de la burguesía, ya con cierta "conciencia de clase". 
   La riqueza de este grupo no paraba de crecer, pero su pertenencia al Tercer Estado le impedía participar activamente en el gobierno de la nación, por lo que su descontento era creciente.

·  En el terreno político, la monarquía de Francia estaba atravesando un mal momento. El rey Luis XVI "Monsieur veto" era un monarca con poder absoluto, pero, dedicado a la caza, la cocina o la marquetería, no tenía la personalidad ni el talento de sus predecesores. Ante la situación de crisis que vivía el país, ni el rey ni sus ministros (Necker, Calonne, Brienne o Turgot) encontraban las soluciones adecuadas.

   * El ejemplo americano, a los cuales ayudaron en la guerra de los 7 años (regalo de la estatua de la libertad) hizo ver a la burguesía francesa la posibilidad de llevarlo a cabo en su país.
·  En el terreno económico la situación de Francia era un desastre. Las malas cosechas y los impuestos abusivos llevaron a la mayor parte del pueblo a la miseria y el HAMBRE.. 
   Los privilegiados (nobles y clero) también se quejaban, porque sus ingresos, que dependían mucho de las cosechas de los campesinos, habían descendido. No es que pasaran hambre, claro, pero tampoco podían permitirse los lujos acostumbrados sin endeudarse.
Ante la nefasta situación que atravesaba Francia y la enorme deuda del Estado (gastos en la "Guerra de los 7 años"), al rey Luis XVI sólo le cabían dos opciones si quería recaudar más impuestos:
· Cobrárselos a los privilegiados, lo que enfrentaría al monarca con la nobleza y la iglesia.
·  Seguir aumentando los impuestos al Tercer Estado, lo cual era difícil porque gran parte de la población estaba ya en la miseria.
Bloqueado y sin saber qué camino tomar, Luis XVI decidió reunir los Estados Generales, la Asamblea que representaba a los tres estamentos de la nación: nobleza, clero y Tercer Estado, para pedir consejo (subir los impuestos). 

La reunión se convocó para mayo de 1789 en el palacio de Versalles. La Revolución estaba a punto de comenzar...

PROLEGÓMENOS DE LA REVOLUCIÓN.

La convocatoria de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789 había generado interés y esperanzas por toda Francia. 
Hacía más de un siglo (desde 1614) que los reyes de Francia (Enrique IV) no convocaban esta asamblea porque habían gobernado con poder absoluto y sin pedir consejo ni dar explicaciones a los representantes de la nación.
Ya desde el comienzo surgió un primer tema de enfrentamiento entre los estamentos representados en los Estados Generales. ¿Cómo debían votarse las propuestas de la asamblea al rey?
·         
  Tradicionalmente en los Estados Generales se había votado por estamento, es decir, cualquier propuesta tendría tres votos: el de la nobleza, el del clero y el del Tercer Estado. De nada servía que los diputados del Tercer Estado fueran más numerosos y representaran al 85% de la nación, cualquier propuesta suya que fuera en contra de la ARISTOCRACIA, es decir, los privilegios de la nobleza y el clero tendría siempre dos votos en contra y sería anulada.
·   
  Los representantes de los tres estamentos, Clero (Talleyrand), Nobleza (Lafayette) y del Tercer Estado (Siéyes y el Conde de Mirabeau, una vez recibidas los cuadernos de quejas o "Cahiers de doleancés"), pidieron que las propuestas de los Estados Generales se votaran por persona, sistema con el que contarían con una mayoría suficiente para que sus propuestas fueran aprobadas.

Reunidos en Asamblea Nacional el 17 de junio, ante la imposibilidad de cambiar el sistema de votación y del cierre de la sala el 20 por parte de Luis XVI, los representantes del Tercer Estado  decidieron reunirse por separado. Optaron por marcharse de Versalles a París, donde continuaron sus sesiones en un local que se utilizaba para jugar al frontón.
En este local, siguiendo las doctrinas ilustradas y el ejemplo de lo que hicieron los colonos americanos, los diputados se proclamaron representantes de la Nación y juraron no separarse hasta haber redactado una Constitución para Francia que organizara un nuevo sistema político, económico y social. Este acto, conocido como el Juramento del Juego de Pelota (Jeu de Pomme), cerca del Palacio de las Tullerías, puede considerarse el verdadero inicio de la Revolución.

1º Fase: Monarquía Constituyente.

De los Estados Generales a la Asamblea Nacional Constituyente. (1789-91)



El rey aceptó de mala gana que los Estados Generales pasaran a convertirse en Asamblea Nacional Constituyente el 27 de junio, y a partir de julio  empezaran a trabajar en la elaboración de esa Constitución que iba a acabar con su poder absoluto.

Pero al mismo tiempo, el rey estaba reuniendo tropas para que entraran en París y sometieran a los diputados rebeldes.
Ante los rumores de que llegaban tropas reales, el pueblo parisino salió a las calles para defender a sus representantes. Los sublevados asaltaron la armeria y tomaron la cárcel-fortaleza de la Bastilla (símbolo del Antiguo Régimen) el 14 de julio (día nacional francés) para tomar la pólvora necesaria. Pronto se organizó un nuevo ayuntamiento revolucionario y un ejército popular, la Guardia Nacional, para defender París en caso de ataque de las tropas del rey.

La noticia de la revuelta en París se extiende por toda Francia y el ejemplo se imita en muchas ciudades y pueblos que organizan nuevos ayuntamientos y tropas populares. Muchos campesinos hambrientos, por su parte, atacan los castillos y mansiones de la nobleza y saquean sus posesiones. Se desata una ola de violencia y pánico, tumultos, asesinatos y vandalismo que se conoce como el Gran Miedo (Le grand peur).

Para intentar calmar los ánimos, la Asamblea Nacional  de París promulgó un decreto que declaraba suprimidos todos los privilegios de la nobleza y el clero y sus derechos señoriales.
Se llevarán a cabo importantes desamortizaciones a las tierras de la iglesia.
Era el 3 de agosto de 1789, y la sociedad estamental estaba desapareciendo de Francia.

También, imitando lo que hicieron los colonos americanos años antes, los diputados de la Asamblea promulgaron también una "Declaración de derechos del hombre y del ciudadano", que se inspiraba plenamente en las ideas ilustradas: libertad, igualdad y soberanía nacional. 
· 
Además se llevaron a cabo la Ley Chapelier que organizaba el territorio francés en Departamentos y una reforma fiscal, que estableció un sistema de impuestos directos, igual para todos.

Del mismo modo, como contrapartida llega la condena del papa Pio VI del proceso de desamortización y nacionalización de los bienes del clero, aumentó considerablemente la agitación contrarrevolucionaria.

Sin embargo, la labor más importante fue la elaboración de una Constitución, claramente relacionada con la americana de 1787.

2º Fase: Monarquía parlamentaria.

Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792)


Todavía quedaba por resolver la crisis económica con el déficit, el problema del hambre, la subida de los precios y un país revuelto a nivel interior con un clima de guerra civil.

En 1791 se inicia el primer intento de sustitución del Antiguo Régimen en Francia por un nuevo régimen inspirado en las ideas de la Ilustración, pero moderado, al gusto de la burguesía acomodada (Girondinos) que lo había diseñado.

En septiembre de 1791 se aprueba el texto de la nueva Constitución. En ella se determinaba que:

La nueva forma de gobierno sería una monarquía constitucional con separación de poderes.
  • ·  El rey tendría el poder ejecutivo, todavía con "derecho de veto" (dirigiría el gobierno), asesorado por los diputados.
  • ·  La "Asamblea Nacional" tendría el poder legislativo (elaboraría las leyes).
  • ·  Los tribunales de justicia serían independientes de ambas instituciones.

Según la nueva Constitución, los diputados de la Asamblea Nacional serían elegidos cada dos años por votación popular (sufragio). Sin embargo, se nota que los diputados que redactaron esta constitución eran burgueses acomodados, porque se estableció que sólo podrían votar y presentarse a las elecciones los ciudadanos (hombres) que dispusieran de unos determinados niveles de riqueza. A este sistema de votación se le denomina sufragio censitario, porque para poder votar había que tener un patrimonio reconocido en el censo de cada población. 

  
Los campesinos más pobres, los vagabundos, mendigos, artesanos, obreros asalariados, hombres y mujeres que habían luchado en las calles por el triunfo de la Revolución, se veían de este modo apartados de la participación política.
  
Sin embargo, el nuevo régimen estaba a condenado a fracasar por diferentes motivos.

  •     El rey que debía encabezar el gobierno, Luis XVI, había aceptado la Constitución de mala gana, y su mayor aspiración era recobrar su poder absoluto con la ayuda de los reyes vecinos, principalmente el de Austria, de donde era su mujer María Antonieta "la Austríaca".
  •     En la nueva Asamblea que resultó de las primeras elecciones populares (aunque sólo votaron los más ricos) se formaron pronto clubes (partidos políticos) enfrentados ante las decisiones que debían tomarse. La unidad de los primeros tiempos, cuando todos lucharon juntos contra el Antiguo Régimen, se había acabado.
·         
      En cuanto a los grupos políticos que se iban formando...
  •    En el centro, estaban los monárquicos moderados o "amigos de la constitución" dirigidos por Mounier, los liberales dirigidos por Bernave y los fuldenses, conocidos como "la LLanura", partidarios de que las cosas se estabilizaran y se mantuviera una monarquía constitucional. Se sentaban en la parte derecha de la Asamblea. Uno de sus jefes más notables fue el Marqués de La  fayette.


  •    En el ala izquierda de la Asamblea, desde el período constituyente, se habían sentado los radicales, partidarios de que se hicieran cambios más profundos y hubiera una mayor justicia social (sufragio universal masculino). Los jacobinos o "Montañeses" (zona más alta de la cámara), encabezados por Robespierre, se apoyarían el la baja burguesía, los sans-culotte para llevara Francia a una República en una "revolución desde abajo". 
     
  •   Como más radicales si cabe aparecen denominados los sans-culottes (baja burguesía) que formaban el club de los Cordeliers, que no habían podido votar en las elecciones, no se sentían representados por el nuevo gobierno y empezaban a organizarse. Unos de sus líderes más populares fueron Desmoulins, Marat, Hébert y Danton.
  •     A la derecha, el grupo más importante de esta tendencia eran los girondinos. Anteriormente estaban Mirabeau o Siéyes pero ahora serían Brissot o el Marqués de Condorcet los jefes más destacados, que querrían una "revolución desde arriba", manteniendo la monarquía y las tradiciones.

   La situación económica seguía empeorando, y el hambre y la carestía de los alimentos tenían descontento al pueblo llano, que además se sentía un poco engañado al haber quedado apartado de la participación política.
   
   Los enemigos de la Revolución (nobles y eclesiásticos) se habían reorganizado y en muchas partes del país y habían reclutado "grupos monárquicos o ultrarealistas" para luchar contra el nuevo gobierno.

   La situación estaba tan mal que el propio rey Luis XVI intentó huir de Francia disfrazado hacia Austria, pero fue capturado  ("Fuga de Varennes") el 22 de junio de 1792 y devuelto a París. La Corte pasaría de Versalles al Palacio de las Tullerias.

A partir de ese momento la monarquía constitucional pierde el sentido, porque el rey no es más que un prisionero de la Asamblea con la que, supuestamente, comparte el poder.

Para empeorar las cosas, en el exterior, las potencias absolutistas, Austria (Francisco I era el padre de María Antonieta) y Prusia declaran la guerra a Francia, exigiendo que se restituya el poder absoluto a Luis XVI e invadiendo el país.
   Ante el peligro exterior, la Asamblea propone una nueva leva de 30.000 hombres que es paralizada por Luis XVI, lo que agravará su desprestigio ante la sociedad francesa.

En este estado de cosas, el 10 de agosto de 1792, el pueblo (importante revuelta del pan llevado a cabo por mujeres) asalta el palacio de las Tullerías y la Asamblea tiene que proteger y refugiar al rey y su familia en el antiguo Monasterio del Temple, para evitar su linchamiento. 
  
   Será en este momento cuando surja la bandera tricolor (rojo y azul, colores de la nueva Francia ante el blanco del absolutismo) y el himno de "La Marsellesa", que era la canción del Capitán de Lisle "Canto de guerra para el ejército del Rin"  que adoptaron los voluntarios marselleses contra las potencias absolutistas en la toma de París ante la traición monárquica y la formación de la Comuna de París.


   El ejército popular consigue derrotar a las tropas extranjeras en varias batallas (ej. Valmy)En este momento el papel de los militares como defensores de la Revolución empieza a ser importante y sus hazañas los convierten en héroes populares. Napoleón Bonaparte, por ejemplo, comienza en esta época a destacar por sus victorias, como su defensa del puerto de Tolón ante la poderosa flota británica. Aún sí, viendo su influencia será relegado a un segundo plano por el gobierno.

No obstante, se decide destituir al rey, mantenerlo prisionero y convocar unas nuevas elecciones para tratar de hacer una nueva Constitución y organizar otra forma de gobierno.
  
   Para calmar a las masas populares, se decide, bajo instancias de Robespierre, que esta vez la votación se haga por "sufragio universal", es decir, podrían votar "supuestamente" (la alta burguesía intenta enmascarar la votación debido a la crisis interior y la presión popular) todos los hombres con independencia de su riqueza.

     3º Fase. La República Social:

     La Convención (1792-1795).


La nueva Asamblea elegida por sufragio universal masculino pasó a llamarse "Convención Nacional" y, dado que el rey había sido depuesto, la Asamblea asumió todos los poderes del Estado, que se convertía en una República (22 de Septiembre de 1792).
  
   Ante la invasión extranjera, el nuevo gobierno decreta una nueva leva forzosa de 300.000 hombres para defender a la Nación de las potencias absolutistas en esa "Guerra de la Convención o del Rosellón", de igual duración que el período (1792-1795).

En la Convención Nacional encontramos a las siguientes ETAPAS, con grupos políticos, que se van a ir sucediendo en la dirección del Estado:

-  Convención girondina o República social (sep 1792-julio 1793):
· Los girondinos habían obtenido la mayoría en las elecciones y van a ser la facción moderada de la Convención.
  
    Estos querían que la Revolución se estabilizara organizando un sistema de gobierno republicano (sin rey) pero que mantuviera a raya las aspiraciones de las clases populares.
·   
   Los girondinos, con el apoyo de los diputados de la llanura (representaban al "Patriciado urbano", es decir, la burguesía más acomodada (comerciantes, banqueros,...) ,  controlaron el gobierno y sus medidas, que beneficiaban a la burguesía más rica.
  
   El problema es que no consiguieron mejorar la situación económica del pueblo más humilde, que sin participación política, empezó a alborotarse tanto en el ámbito rural como urbano.
 
   A  continuación se juzgó al rey Luis XVI por haber traicionado a la Nación. Aunque el debate fue intenso y la votación muy igualada, finalmente, por la presión jacobina, fue condenado a muerte, (21 de enero de 1793) al igual que, posteriormente,en octubre serían su mujer e hijos.

- - Convención montañesa o República popular o radical (Julio de 1793-julio de 1794): 

Ante la gravedad de la situación, los jacobinos de Robespierre, con el apoyo de los sans-culottes de París, dieron un golpe de estado, acusando a los jefes girondinos de traidores y especuladores en contra del pueblo, y tomando el poder por la fuerza.

Una vez llegados al poder, crearon el  Comité de Salud Pública como órgano principal de gobierno, sustituyendo a la Convención.

El control del Estado quedó en manos de Robespierre , que se apoyaría en el denominados Tribunal Extraordinario, ayudado por otros Tribunales Populares, para aplicar con dureza la denominada "Ley de Sospechosos".

Muchos diputados girondinos fueron juzgados y condenados a muerte, acusados de traición a la Revolución, y se entró en una fase radical que se conoce como "el Terror".

   A nivel interior, el nuevo gobierno jacobino, con el apoyo del pueblo parisino, eliminó físicamente en la guillotina no sólo a muchos nobles y eclesiásticos en el ámbito rural (Masacre de la Vendeé en Octubre de 1793), sino también a bastantes burgueses enriquecidos de las ciudades, en los que el pueblo volcó su odio provocando numerosas revueltas.
  
  Los jacobinos, oyendo las peticiones populares, adoptaron medidas a favor de una mayor igualdad económica ("Ley de Maximum", fijando precios para productos básicos, reforma fiscal, distribución de la propiedad, etc), crearon un nuevo calendario revolucionario y prepararon una nueva Constitución (1793) que no llegó a entrar en vigor "non nata", y que era muy favorable a las demandas del pueblo más humilde, donde se establecía el SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO.





. A nivel exterior, la muerte de María Antonieta en la guillotina (octubre de 1793) y su familia agravó la situación e hizo que los principales reinos de Europa formaran una coalición y declararan la guerra a la República de Francia. Una 2ª Gran Coalición (1792-95) formada además de por Austria y Prusia, por Holanda, España (desde 1793, con la muerte de Luis XVI) y su rival en el mar, Inglaterra.


   La Convención Termidoriana o República moderada (julio de 1794-1795):
  
   El 27 de julio ( 9 del mes de Thermidor) de 1794, un nuevo golpe de estado protagonizado por los diputados centristas de "la Llanura" hartos de los excesos del gobierno, acabó con la tiranía de Robespierre. Lo detuvieron y fue juzgado y condenado a muerte a la guillotina, junto a sus principales colaboradores, Saint-Just o Couthon o cordeliers como Hebert, Danton o Desmoulins.

El período más exaltado de la revolución acabó y los diputados moderados trataron de "controlar al pueblo".
  
Superada aquella fase radical de la Revolución, los diputados de la Convención intentaron organizar una nueva forma de gobierno que asegurara los principios liberales burgueses y diera marcha atrás al intento de los jacobinos de crear una sociedad igualitaria, la llamada "cuestión social".


     4ªFase. La República burguesa (1795-1799):

      El Directorio.



   Este período daría comienzo el 22 de agosto de 1795 (5 del mes de fructidor, del año III) cuando se aprobó una nueva Constitución (la tercera que se intentaba desde el inicio de la Revolución) cuyos aspectos más importantes son:
  •    El sistema de votación para elegir a los diputados sería el sufragio censitario, poniéndose un límite alto al nivel de riqueza necesario para poder votar y presentarse a diputado. Se calcula que pudieron votar sólo 200.000 ciudadanos (hombres).
  •     El control del estado, por lo tanto, estaría en manos de la burguesía más acomodada.
  •    El poder legislativo (hacer las leyes) residiría en una asamblea bicameral, dividida en Consejo de los Quinientos y Consejo de Ancianos, que tenían que "ponerse de acuerdo" para la aprobación de las leyes, pero en la que prevalecía la segunda.
  •    El poder ejecutivo (dirigir el gobierno) estaría en manos de un grupo de cinco personas designadas por el Consejo de los Ancianos, denominado Directorio.

  En el terreno internacional, el gobierno del Directorio mantuvo la guerra contra las monarquías absolutistas de Europa, consiguiendo derrotar a España y Prusia, que firmaron su rendición en la Paz de Basilea (1795).
    Ahora sólo Inglaterra y el emperador austriaco permanecían en lucha contra Francia.
  
   A su vez, el Directorio tampoco consigue calmar la situación a nivel interior ante los sectores contrarrevolucionarios que crean un tremendo caos social:
  •   tanto por un lado, con los "ultrarrealistas", el denominado "Terror Blanco", que querían la vuelta al Antiguo Régimen, 

  •    como por el otro, con  "la Conspiración de los iguales de Babeuf" (antecedente del comunismo). Además, los sectores populares (sans-culottes y enráges), partidarios de aquellas ideas más radicales y de medidas igualitarias también se rebelaron  y el gobierno tuvo que usar la mano dura con el liderazgo de nuevo de Napoleón, que utilizó una férrea represión en las calles de París para acabar con sus aspiraciones.

    El caso es que en 1799 la situación de Francia no conseguía estabilizarse. Dentro y fuera del país los enemigos de la Revolución se organizaban para atacar con más fuerza a la Francia revolucionaria.

   Algunos miembros del Directorio consideraron que la situación era peligrosa y había que tomar medidas drásticas para salvar la Revolución. Convencieron a Napoleón Bonaparte, el militar de moda tras las campañas de Campoformio en el N. de Italia y Egipto, aclamado por el pueblo, para que diera un golpe de Estado y asumiera el poder en Francia hasta que pasara el peligro.

   El 9 de noviembre (18 de Brumariode 1799 el joven general corso (de Ajaccio, Córcega), al mando de sus tropas y con el apoyo del pueblo, entra en la sala del Consejo de los Quinientos y obliga a los diputados a que cedan el poder ejecutivo del Estado a un CONSULADO (1799-1804), es decir, a tres personas con el cargo de Cónsules. Uno de esos cónsules, por supuesto, sería el propio Napoleón.

   La Revolución no ha muerto, pero su destino queda en manos de Napoleón Bonaparte, que tras diez largos años de revolución, le dará su "sesgo personal", que será el que se extienda por Europa como aquella "mancha de aceite" que comentamos a principios del tema.





NAPOLEÓN 


     Introducción.


   En su golpe de estado Napoleón contó con el apoyo de la alta burguesía ("Llanura") de Francia, que veía que todo lo que había conseguido con la Revolución podía perderse por los ataques exteriores (países en guerra contra Francia) y por las conspiraciones interiores (de los grupos más radicales que querían imponer una sociedad igualitaria y de los partidarios de volver al absolutismo).

  Napoleón consiguió dar estabilidad al gobierno de Francia al acabar con esas conspiraciones interiores, y al mismo tiempo consiguió durante algunos años mantener a raya a todos los países enemigos de Francia.  
   
   Fue el "sable que cortaría las ataduras del caos interior y el temor exterior".

    Su gobierno, en un principio fue del agrado del pueblo, que, aunque no tuvo plena participación en la política, vio mejorar su situación económica y tuvo garantizados los derechos que le había dado la Revolución pero ahora adaptados en el llamado "código napoleónico".



   Napoleón extiende la Revolución por Europa  (1799-1815)


   El gobierno de Napoleón (de 1799 a 1815) supuso la creación de un nuevo modelo de Estado que heredaba los principales logros de la Revolución Francesa, pero se basaba en el poder casi absoluto de una persona.

   En sus años de gobierno en Francia, Napoleón fue modificando su sistema de gobierno, pudiendo señalarse las siguientes etapas:
·
   CONSULADO (1799-1804)

   Napoleón comenzó participando en el gobierno de Francia como Cónsul, compartiendo el poder con otros dos cónsules, Siéyes y Ducos (de 1799 a 1802).

    Se elabora una nueva Constitución en 1799 (año VII) por la que aparece el sufragio universal masculino pero donde el senado es elegido de entre una lista elegida por Napoleón y el gobierno tiene iniciativa legislativa pero también dirigida por éste, es decir, en una "dictadura disfrazada".
·
   En el terreno interior.
 
   Afianzó un régimen que mantenía los cambios principales de la Revolución en sus aspectos más moderados, los que interesaban a la alta burguesía.

   Entre sus reformas podemos destacar:
  •    Organizó una administración moderna, con un Ministerio del Interior y  numerosos funcionarios (policía secreta) para el control social y el gobierno del país.
  •     Centralización en la capital, París.
  •    Colocó a Prefectos en las provincias y reformó la Hacienda para optimizar la regulación de los impuestos.
  •     Elaboró un Código Civil o "código napoleónico" que ponía fin al Antiguo régimen y garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley de los ciudadanos (hombres), la propiedad privada y la libertad económica pero que sin embargo en muchos de los casos imponía la censura.
  •    Realizó numerosas obras públicas que mejoraron comunicaciones (carreteras) e infraestructuras (cloacas) del país.
  •    Creó el Banco central francés y el franco como moneda y estableció una reforma comercial imponiendo sistema de medidas (m, Kg, l) común para para los intercambios comerciales.
  •     Fomentó la educación pública y superior (Liceos) destinada principalmente para formar a la nueva élite social, la burguesía más acomodada (ej. "Legión de Honor") y por la cual se quería fomentar la meritocracia.
  •    Aunque se reconocía la tolerancia religiosa, firmó un concordato con la Santa Sede (Pío VII en 1801) para abandonar la postura anticlerical e hizo regresar del exilio a muchos ultrarrealistas para apaciguar los ánimos.

     Posteriormente, tras un plebiscito constatado con una nueva Constitución (1802-año X) asumió el gobierno en solitario como Cónsul vitalicio (es decir, que gobernaría hasta su muerte sin necesidad de elecciones), ahora junto a Cambacéres y Lebrun (de 1802 a 1804).
  
 

·    IMPERIO (1804-1815).
  
   Finalmente, en el momento de su máximo esplendor Napoleón se autoproclamó "Emperador de los franceses"  en Notre Dame por el papa Pío VII de 1804 a 1815 y en muchos aspectos, incluidas sus representaciones pictóricas, su imagen nos recuerda a la de los antiguos monarcas absolutistas.



      En el terreno internacional.
·   
 Napoleón intentó extender el nuevo régimen revolucionario francés por toda Europa, derrotando a las monarquías absolutistas y apoyando la creación de nuevos gobiernos inspirados en las ideas liberales.
·        
   Realizó una política imperialista, siguiendo los ejemplos de Carlomagno o Carlos V, tratando de volver a la unidad y gloria de Europa, pero ahora controlada por Francia, bien con territorios conquistados y anexionados a Francia, o como estados gobernados por amigos y familiares del propio Napoleón tanto en estados dependientes o "satélites":
  •     o bien con sus hermanos:
  •     Jerónimo (Confederación del Rin, Westfalia),
  •     José (España) y
  •     Luis (Holanda), 
  •    con sus generales:
  •     Murat (Nápoles) y
  •     Bernadotte (Gran Ducado de Varsovia).

       como aliados o Vasallos:
  •    Noruega y Dinamarca.


  
  Contó en muchos países con el apoyo de los sectores ilustrados (AFRANCESADOS), que veían con buenos ojos el dominio de Napoleón porque suponía el establecimiento de Constituciones (Constitución de 1804 - año XII) y gobiernos basados en las ideas liberales (monarquía constitucional, código napoleónico, etc).

   Consiguió dominar prácticamente todo el continente gracias a su moderno y bien organizado ejército (Grand Armeé), con generales como Murat, Dupont, Moncey o Suchet, que derrotó en numerosas ocasiones a tropas muy superiores en número como por ejemplo en Austerlitz (1805) frente a Austria en Jena ante Prusia (1808) o en Wagram (1809)  con Rusia
   Era el cénit o momento más álgido del imperio napoleónico.
  
   Uno de los problemas sería que con el tiempo, fueron engrosando sus filas MERCENARIOS, es decir, soldados italianos, alemanes o polacos afines a los ideales de la revolución pero sin ese sentimiento "francés" para mantener la batalla....


DECLINIO DEL IMPERIO NAPOLEONICO
  
    En 1810, a pesar de los problemas en España (guerra de la independencia 1808-1814) los franceses eran los señores de la gran parte de Europa Occidental.  
  A partir de esa época, sin embargo, una sucesión de obstáculos acataría llevando al agotamiento del Imperio Napoleónico. 

   Influencia napoleónica en América
  Además de las repercusiones en Europa, la invasión napoleónica en la península Ibérica tendría importantes consecuencias en la América colonial. La caída del rey español (Abdicaciones o Renuncia de Bayona) acabo siendo el detonante que conduciría la creación de juntas de gobierno, para autogobernarse, en la américa española, que luego derivaría en la independencia de las colonias americanas de España. 

  En el plano externo, Francia no conseguía vencer a la resistencia de los ingleses, que frecuentemente encabezaban coaliciones militares formadas con otros países adversarios como Austria y Prusia - para derrotar al Imperio Francés.

   El Bloqueo o "Política Continental" era también cada vez mas irrespetado siendo más común el contrabando y el caos. 

   Prueba de eso es que, en 1810, el Zar Alejandro I de Rusia (emperador ruso) rompió con el acuerdo con Francia y promovió una reaproximación con Inglaterra; en represalia, Napoleón Bonaparte y sus tropas invadieron Rusia en 1812.

A pesar de haber tomado Moscú, los franceses no consiguieron la victoria. A su llegada, hallaron una ciudad desierta y en llamas, no consiguieron abrigo para descansar ni alimentos para reponer las fuerzas de las tropas y de los caballos.

En este episodio, Napoleón fue cogido por sorpresa, porque el ejército ruso había recurrido a la hábil estrategia conocida como "tierra arrasada o quemada" - destrucción intencional del lugar poco antes de la invasión para impedir la obtención de suministros y la retirada del contingente militar para evitar una confrontación abierta con los invasores.
 

  La maniobra representó un desastre para el ejercito francés. Sin salida, las tropas napoleónicas dejaron la ciudad bajo un riguroso invierno y, casi fueron aniquilados por los ataques esporádicos realizados por el ejercito ruso desde la retaguardia, también por el hambre y por el frío.  

    Tras la desastrosa campaña de Rusia y las derrotas en España, las fuerzas antifrancesas se habían reagrupado de forma cautelosa en la Sexta Coalición, que comprendía al Reino Unido, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria, Suecia y ciertos pequeños Estados alemanes.

    Se producirá la batalla de Leipzig (16 al 19 de octubre de 1813), también llamada la «batalla de las Naciones», que fue el mayor enfrentamiento armado de todas las guerras napoleónicas y la batalla más importante perdida hasta el momento por Napoleón.

  La derrota del ejercito napoleónico en Leipzig y posteriormente en España al año siguiente (1814 Tratado de Valençay) fortaleció a Inglaterra y sus aliados.
   Arruinado, Napoleón Bonaparte, tuvo que renunciar, en 1814, al trono francés y fue exilio en la Isla de Elba.


  El empeño de Napoleón de enfrentarse a toda Europa (megalomanía y endiosamiento) imponiendo el modelo político y social de la Revolución Francesaestaba condenado al fracaso. Eran demasiados enemigos y la guerra permanente demasiado costosa para Francia.
   
    
  En la propia Francia el prestigio de Napoleón Bonaparte estaba siendo sacudido en todos los estratos sociales en consecuencia del despotismo del régimen y las guerras continuas. No solo las bajas humanas eran grandes, sino también millares de jóvenes trataban de escapar del servicio militar.

Cuanto más se intensifican las manifestaciones de oposición, el gobierno recurría a la censura de los periódicos, libros y a la represión policial. Esas medidas aumentaban el descontento de la mayoría de los franceses.


    Restablecimiento de la Monarquía en Francia
  
  La coalición liderada por Inglaterra ocuparía Francia, restableciendo la monarquía de los Borbones y colocarían en el trono a Luis XVIII, hermano del rey depuesto y guillotinado - Luis XVI - en 1793 durante la Revolución Francesa.
  
  El restablecimiento de la monarquía fue seguido al retorno de los nobles y eclesiásticos que se habían fugado del país al inicio de la Revolución Francesa. Al regresar, los exiliados quisieron recuperar sus antiguos derechos y bienes, lo que genero gran insatisfacción popular.

    Al mismo tiempo, los países victoriosos decidieron reunirse y trazar los destinos de Europa, organizando el Congreso de Viena  donde reconfiguraron el mapa de Europa.
   
  Regreso de Napoleón Bonaparte: Imperio de los Cien Días

Percibiendo que el momento era propicio para intervenir una vez mas en el escenario político, Napoleón Bonaparte, se fugó de la Isla de Elba y, en marzo del año 1815, retomó el gobierno. El nuevo gobierno duro apenas cien días.
 

    
   Derrota de Napoleón Bonaparte - Exilio y Muerte en la Isla de Santa Elena

Napoleón Bonaparte fue definitivamente vencido por la Séptima coalición, en este caso liderada por el general inglés Duque de Wellington en la Batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Por primera vez, la guardia imperial napoleónica retrocedía....y por tanto, suponía el fin del grandioso general corso.

  
   Esta vez, los ingleses enviarían a Napoleón Bonaparte a un lugar mas distante: la Isla de Santa Elena, en pleno Océano atlántico, donde murió en mayo del año 1821.



Destierro

 Momento de su muerte
 




                                 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


      Antes de morir el 5 de mayo de 1821, escribió unas memorias, el Memorial de Santa Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que lo viese la posteridad. 
   La historia aún no se ha puesto de acuerdo ni siquiera en el retrato de su singular personalidad y en el peso relativo de sus múltiples facetas: el bronco espadón, el cuartelero, el estadista, el visionario, el aventurero y el héroe de la antigüedad obsesionado por la gloria de Alejandro Magno, Aníbal o Julio César. 
   Convertido en héroe de epopeya por escritores de la talla de Victor HugoBalzacStendhalHeineManzoni o Pushkin, su leyenda alcanzó la apoteosis en 1840, cuando sus cenizas regresaron a París para ser depositadas bajo la cúpula de la iglesia del Hôtel des Invalides, fundado dos siglos antes por el Rey Sol Luis XIV para acoger a los viejos soldados maltrechos por la guerra. Él había sido, sin lugar a dudas, uno de ellos.


LA RESTAURACIÓN


Entre 1815 y 1830, en Europa se vive un período que conocemos como la época de la Restauración, caracterizado por el intento de volver a recuperar todos los aspectos del Antiguo Régimen que habían sido desmantelados durante los años de la Revolución en Francia y en los territorios conquistados por Napoleón.

    Sin embargo, la marcha atrás era imposible porque, aunque la Revolución había sido derrotada, sus ideas estaban más vivas que nunca, y pronto por toda Europa surgirá una ola de nuevas revoluciones (1820-1830-1848) que acabarán definitivamente con el Antiguo Régimen en la mayoría de los países europeos, como veremos en el tema siguiente.


8 comentarios:

  1. Vídeo de Napoleón:
    Pienso que viene muy bien explicado, aunque no me esperaba el final para este gran personajes, que hizo muchas acciones en su video, así intentando salvar a Francia, pero a su vez traicionando al pueblo.

    En mi opinión si Napoleón no hubiese sido exiliado, el mundo acuamente no sería como hoy lo conocemos, es decir, la importancia de Napoleón en su época provocaría en la actualidad un gran cambio

    Ángela C

    ResponderEliminar
  2. Desde mi punto de vista este documental sobre Napoleón Bonaparte es magnífico, ya que expone e interrelaciona las causas y las consecuencias del empoderamiento del personaje, ya nombrado anteriormente. A mi parecer creo que es un video que revela una gran cantidad de datos muy específicos, además de los que tienen mayor relevancia en la historia. Pienso que este formato, es decir, esta clase de videos que explican hechos tan importantes, son realmente lúdicos e interesantes, ya que le acercan la historia a cualquier persona, sin importar la edad, y de una forma más pasajera que leyendo un simple libro de texto.
    Por otra parte decir que sin duda lo que más me ha llamado la atención del video es el toque mágico de Napoleón que provocaba ganar batallas aun teniendo un ejército menor y tener la mayoría de factores en contra.
    Jesús Mojarro

    ResponderEliminar
  3. VIDEO NAPOLEÓN.
    *Desde mi punto de vista el documental de napoleón me ha parecido interesante ya que contaba todo el proceso de la vida de Napoleón.
    Y en el video se muestra varios procesos de Napoleón que no sabia ya que simpre en los libros de texto no se muestra todo el proceso de la vida y este video al verlo explica perfectamente todo el proceso que Napoleón ha tenido .

    Y creo que Napoleón ha sido un personaje muy importante en la historia.
    SARA LAHKIM

    ResponderEliminar
  4. video napoleón
    Desde mi punto de vista, el video es muy interesante y enseña bastante ya que te explica las causas y consecuencias y la vida de napoleón en general de manera que lo puedas entender mejor y que resulte más facil a lo mejor a personas que les cueste mas la historia...
    Creo que Napoleón ha sido un personaje muy importante en la historia y me ha gustado mucho enterarme bien de las cosas que ocurren con este, ya que luego me resultara mas facil estudiarlo detalladamente.
    Carmen Núñez

    ResponderEliminar
  5. La historia no puede gustarle a todo el mundo, comprendo que a algunas personas les encante pero también que a otras les pueda parecer pesado, soporífero.
    Precisamente es a estas últimas a las que creo que les puede resultar más útil este vídeo. Gracias a la forma de la que se cuenta, acompañado con música e imágenes, hacen el aprendizaje del tema mucho más fácil y visual para aquellas y aquellos que encuentran poco atractivo el hecho de sentarse delante de un libro o apuntes durante horas para aprenderse un tema. Resulta como una película que podemos discutir con nuestros amigos: qué pensamos del protagonista, cuáles son nuestros personajes favoritos, qué nos parece el desarrollo del conflicto y cuál es nuestra opinión acerca del final.
    Concretamente pienso que este video explica de manera sencilla, clara y con varios detalles que no se concretan en los libros de texto actuales la vida de Napoléon, quien ha tenido y tendrá siempre un gran impacto en la historia de la humanidad muy importante. Además considero que este fue un ejemplo en el campo de la soberbia o altanería tal vez a lo largo de la historia que terminó en tragedia.
    -Joaquín Gutiérrez Montaño

    ResponderEliminar
  6. Este documental me ha resultado muy interesante ya que nos cuenta toda la vida de Napoleón Bonaparte desde su nacimiento hasta su muerte. Con el video me resulta más sencillo y práctico poder aprender y quedarme más fácil con la trayectoria de este importante personaje de la historia francesa. Un aspecto que más me ha llamado la atención con respecto al contenido del video es que Napoleón desde prácticamente desde que nació, ya tenía una gran capacidad de liderazgo. Finalmente, tengo que decir que este vídeo me a resultado muy intersante y aunque sabía algo de este personaje, ahora se mucho más y creo que esto es un gran material para poder así estudiar mejor.
    ROSA LOZANO

    ResponderEliminar
  7. Desde mi punto de vista, el documental sobre Napoleón es muy completo, ya que explica la vida de este personaje tan importante detalladamente, desde sus comienzos hasta el final de sus días, así como sus logros, hazañas y derrotas. Me ha sido de gran ayuda a la hora de comprender esta parte trascendental de la historia, puesto que me ha hecho entender  la visión de la sociedad de la época y del propio Napoleón.
    Además, el vídeo aporta datos bastante curiosos, que normalmente no solemos escuchar o aprender, y que me han llamado bastante la atención.

    Natalia González

    ResponderEliminar
  8. El documental de sobre Napoleón me ha parecido muy interesante a la vez que lleno de información. También es muy útil ya que muestra de una manera más sencilla de entender toda la historia sobre este personaje tan importante que leyéndolo a través de un libro.

    Juanjo García

    ResponderEliminar