miércoles, 7 de septiembre de 2016

UD.7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.


La Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Introducción.

INICIAMOS EL TEMA CON ESTE "FLIP":



Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historia de la humanidad. Quienes la vivieron fueron plenamente conscientes de que no se trataba de una guerra como las anteriores, que era algo totalmente nuevo e inimaginable en el siglo XIX.

A su término se la llamó "la Gran Guerra", aunque hoy, desgraciadamente, la conocemos como la Primera Guerra Mundial.
En 1918, recién acabada la guerra, pocos podían imaginar que apenas treinta años después se iba a repetir, a una escala aún más salvaje, los horrores vividos, sería la Segunda Guerra Mundial.
Pero también debemos tener presente el lado humano, pensar en los sentimientos y en el sufrimiento de casi diez millones de muertos en los frentes de batalla, de los muchos más millones de víctimas civiles ocasionadas por la guerra, de los millones de mutilados que sobrevivieron a la guerra para morir después en la indigencia, de las familias destrozadas... Y es que las guerras, ayer y hoy, las declaran los gobernantes y las ganan algunos países, pero siempre son los mismos los perdedores: millones de seres humanos anónimos que matan y mueren al servicio de los intereses económicos de una minoría que dirige el mundo.


La Primera Guerra Mundial es una consecuencia lógica del capitalismo salvaje que se desarrolló en la segunda fase de la Revolución Industrial, y que lanzó a los gobiernos de Europa al IMPERIALISMO, es decir, a una confrontación por ganar colonias y por tanto materias primas, fuentes de energía, mano de obra barata, dócil y abundante y mercados donde llevar sus productos en stock o donde invertir su excedente de capital.


La Primera Guerra Mundial supuso también el fracaso del internacionalismo obrero que soñaron, de distinta forma, Carlos Marx y Bakunin. Los proletarios de Europa terminaron convirtiéndose en peones del capitalismo de sus respectivos países y matándose los unos a los otros en nombre de sus patrias.


Cabía la posibilidad de que esta catástrofe mundial que inauguraba el siglo XX sirviera de aprendizaje a los gobiernos y a la ciudadanía de Europa y del mundo en general, pero seguro que has oído alguna vez que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

Documental de la Gran Guerra (National Geographic)

Los antecedentes de la guerra.




Para entender el estallido de la Primera Guerra Mundial tenemos que dar un breve repaso a la situación de Europa a fines del siglo XIX.
Durante la etapa de la PAZ ARMADA (1870-1914), se producirían una serie de cuestiones que acabaron creando un clima de tensión entre las principales potencias europeas y el peligro de una guerra era evidente.

Durante el último tercio del siglo XIX, con el imperialismo y el intento de romper el reparto de las zonas de influencia en el mundo deriva la "CARRERA ARMAMENTÍSTICA" y una nueva política de ALIANZAS entre las naciones.


Los Sistemas Bismarckianos (1870-1890)


La Europa de Bismarck, entre 1870 y 1890, tiene como objetivo básico consolidar a Alemania como potencia hegemónica en el continente (Realpolitik) gracias a la creación por “el Canciller de Hierro” de Guillermo I, de una serie de alianzas defensivas con el objetivo de:
  • aislar a Francia (revanchista desde la derrota de Sedán),
  • mantener buenas relaciones con Reino Unido y
  • arbitrar entre los imperios austro-húngaro y ruso por la "Cuestión de Oriente", es decir, la desmembración del imperio turco.
Las principales alianzas son:
  • la creación de la Liga de los Tres Emperadores conjuntamente con Austria y Rusia (1872), renovada con la subida al trono de Alejandro III (1881) y posteriormente en 1887.
  • la Dúplice Alianza con Austria (futuros “IMPERIOS CENTRALES”) en 1879, a consecuencia de la defección de Rusia tras la guerra de los Balcanes y el Tratado de Berlín de 1878.
  • La Triple Alianza con Italia, tras la invasión francesa de Túnez y no atender esta las protestas italianas ante la ocupación de un territorio que considera bajo su protección (1882).
  • Tratado de Reaseguro con Rusia, reconociendo su influencia sobre Bulgaria en 1887. Ese mismo año tiene lugar el Pacto del Mediterráneo con Inglaterra y Turquía, para la defensa de esta última.
La etapa Guillermina (1890-1905).



La quiebra de la Paz Armada se produce con la liquidación de la política de Bismarck en 1890, con la subida al trono un nuevo emperador alemán, el káiser Guillermo II, cuya fuerte personalidad choca con la del anciano “Canciller de Hierro” alemán.


Estas divergencias provocarán su destitución por Bismarck por Von Caprivi, hasta 1894, conocido el período como “Neuer Kurs” (Nuevo curso) relacionada con la política imperialista (Weltpolitik) del II Reich, y que seguirán otros como Hohenlohe, Von Bulöw y Von Bethmann. 

A partir de ese momento, la política exterior alemana será dirigida por el propio káiser que, sobrestimando la capacidad económica y militar de Alemania, considera que su país es por sí solo, capaz de imponer su poder al resto de Europa sin necesidad de alianzas con otros países.


El expansionismo, la agresividad y la impulsividad del nuevo monarca son una de las causas, aunque no la única ni la principal, del estallido de la guerra de 1914.
A partir de 1890, comienza un espectacular rearme del ejército alemán preparándose para la guerra, que incluye la potenciación de la escuadra alemana para equipararla a la inglesa. 


La involución del sistema de alianzas en contra de la Alemania Guillermina


De este modo, y como reacción a la amenaza militar germana, en 1894 no firma la renovación del Tratado de Reaseguro y sí la Alianza franco – rusa, mediante la cual, el capital francés favorece la industrialización rusa. 

En 1904 se firma la Entente Cordiale Anglo - francesa para el reparto del norte de África, tanto de Egipto, como de Marruecos. 

En 1907 ese pacto se convierte en la Triple Entente (futuros “ALIADOS”) ante el temor al rearme alemán: Francia, Reino Unido y Rusia se alían contra el poder germano.


La Época de las Crisis (1905-1914).

Es el período que va entre 1905 y 1914, en el que la situación prebélica europea conduce inexorablemente al enfrentamiento armado. Una serie de conflictos (colonialistas y nacionalistas) desencadenará la “Gran Guerra” en agosto de 1914, al fallar todos los mecanismos de seguridad para impedir tal conflagración.
  • Colonialistas:

Entre 1905/06 tiene lugar la crisis Marroquí, debido a la rivalidad franco-alemana en la zona. El detonante fueron las declaraciones del káiser Guillermo II durante una visita a Tánger en favor del sultán Muley Hafiz, que provocaron las protestas de Francia. 
Al final se convocaría la Conferencia de Algeciras (1906) en la que Alemania, sin aliados, deberá renunciar a sus reclamaciones sobre el norte de África.


En 1911 ocurre la crisis de Agadir, debido a la presencia de la cañonera alemana "Panther" en su puerto para proteger los intereses de la colonia alemana asentada en ella. 
Finalmente, Alemania, con intermediación británica, renunciará a sus pretensiones sobre Marruecos a cambio de algunas concesiones territoriales en Camerún.


Entre 1911/12 estalla la guerra entre Turquía e Italia en la que los italianos ocupan el Dodecaneso y Rodas y, poco después, el territorio de Libia en el norte de África.

  • Nacionalistas:

El Imperio Austro-Húngaro y Rusia se disputaban la incorporación a sus respectivos estados de las nacionalidades que habían ido logrando su independencia del Imperio Turco en el territorio de los Balcanes.

Entre 1908/09 estalla la crisis de Bosnia – Herzegovina, debido a que su anexión al imperio Austro – húngaro, provoca las protestas de Rusia y de otros países Balcánicos, en particular de Serbia, que lo considera una afrenta. 
El apoyo alemán a Austria es decisivo e impide la guerra, pero aumenta gravemente el malestar en la zona.
 
En 1912 comienza lGuerra Balcánica. En ella, se forma “la Liga Balcánica” (Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro) ayudada por Rusia ("protectora de los pueblos eslavos"), ataca a Turquía aprovechando su derrota ante los italianos, que pierde casi todas sus posesiones en el continente.


En 1913 se inicia la 2ª Guerra Balcánica, motivada por el descontento ante el reparto de los territorios conquistados a Turquía. Esto provoca una nueva guerra entre los vencedores, principalmente entre Serbia (ayudada por Rusia) y Bulgaria (ayudada por Austria-Hungría), que finalmente acaba siendo derrotada.  

Con la tensión y rivalidad que existía entre las distintas potencias europeas, todas podían esperar que en cualquier momento el vecino iniciara una guerra. Por ello, a comienzos del siglo XX los gastos militares de todos los estados europeos crecieron considerablemente.
La II Revolución Industrial permitió dotarse de armamento moderno y sofisticado, y nadie quería quedarse atrás si el vecino incorporaba, por ejemplo, nuevos buques acorazados a su flota, o aumentaba el número de sus tropas. A este proceso de incremento de los ejércitos y del armamento se le conoce como carrera armamentista, aspecto fundamental de la paz armada

Como el peligro de guerra era inminente desde finales del siglo XIX, una cuestión importante era buscar aliados para cuando llegara el momento. Por ello las principales potencias europeas llevaban tiempo estableciendo un sistema de alianzas con quienes podían tener intereses comunes.

Las potencias europeas, como hemos visto anteriormente, habían terminado encuadrándose en dos grandes bloques rivales:
  • En el centro de Europa, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, antiguos rivales, acabaron firmando una alianza de ayuda mutua, al igual que Rusia, aunque este parecía un vecino peligroso para ambas y, a fin de cuentas, austriacos y alemanes tenían una cultura común y sus intereses no chocaban. A este pacto se le dio el nombre de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 Alemania y Austria-Hungría firmaron la DÚPLICE ALIANZA y posteriormente, en 1882, juntas firmaron un pacto de ayuda mutua en caso de guerra con Italia denominado la Triple Alianza. Aún así, en el momento final, en 1914, decidió salirse del pacto y pasarse a los rivales en 1915 ya que aspiraba a incluir en su estado unificado algunos territorios de lengua italiana que aún mantenía el Imperio Austro-Húngaro.

  • Como la Alemania de Guillermo II parecía ser el gran enemigo de media Europa y se estaba armando a marchas forzadas, sus vecinos por ambos lados, Rusia y Francia, decidieron entablar en 1894 relaciones económicas y diplomáticas. Posteriormente, Gran Bretaña, que aunque no era vecina de Alemania estaba empezando a sentir la competencia de su industria, su flota, y el peligro de que quisiera apoderarse de algunas de sus colonias africanas, firmó en 1904 un pacto con Francia, la Entente Cordiale, a la que se uniría Rusia en 1907, denominándose TRIPLE ENTENTE.
¿Qué significaban estas alianzas? Pues que en caso de que uno de los miembros entrara en guerra los socios tenían que intervenir en su ayuda. Cualquier chispa entre dos países, de las muchas que podían saltar en Europa o en las colonias europeas, acabaría desencadenando una guerra a gran escala.


El CASUS BELLI o detonante de la guerra se producirá el 28 de junio de 1914, cuando se produzca en Sarajevo el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio Austro – Húngaro, por Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de la organización proserbia "Mano Negra" que pretendía alcanzar la "Gran Serbia" como dominadora de los Balcanes. 



El emperador austriaco consideró al gobierno serbio responsable del atentado, y tras varias semanas de tensión diplomática, contando con el respaldo de Alemania, decidió declarar la guerra a Serbia. Era julio de 1914. Debido a la alianza entre Serbia y Rusia, el emperador ruso ordenó movilizar a su ejército para intervenir a favor de Serbia.

A partir de aquí, las alianzas funcionaron de manera inmediata. Alemania, en defensa del Imperio Austro-Húngaro, declaró la guerra a Rusia. Francia e Inglaterra, en defensa de Rusia, declararon la guerra a Alemania y al imperio austro-húngaro. En poco tiempo, otros países decidieron sumarse a la guerra en uno u otro bando de CONTENDIENTES.

  • A partir de ahora, nos referiremos a Alemania, Austria-Hungría y sus aliados (Imperio Turco y Bulgaria) como las "Imperios Centrales". También colaboraron de forma indirecta, abasteciéndolas con materias primas y fuentes de energía, tanto Dinamarca como Suecia.
  • Nos referimos a Francia, Gran Bretaña y Rusia, junto a los países que se les unieron (Serbia, Italia- 1915, Rumanía, Persia, Portugal, Japón y Grecia-1917) como "Potencias Aliadas".



Sólo unos pocos países de Europa, entre ellos España, se declararon neutrales y no intervinieron en el conflicto. 
Debido a la extensión de los imperios coloniales, el conflicto fue a escala global ya que todas las grandes potencias tenían territorios en África y Asia, llevándose en ocasiones los enfrentamientos bélicos. La Guerra Mundial había comenzado.

FASES DE LA GUERRA:

Debido a la propaganda nacionalista de los gobiernos con la ayuda de la prensa, se llevaba años preparando a la opinión pública de cada país para la guerra, y por ello la mayoría de la ciudadanía de los países en conflicto la apoyó con fervor. En ambos bandos mucha gente creía que su país ganaría cómoda y fácilmente la guerra, y la gente se alistaba entre sonrisas y con gesto de ánimo. No sabían lo que les esperaba...
La guerra de movimientos (1914).

Alemania llevaba años preparándose para la guerra y diseñando su estrategia. El Plan Schlieffen o "guerra relámpago", que consistía en desplazar rápidamente sus tropas por Bélgica para entrar en Francia por sorpresa y llegar a París en unas semanas.  Eso forzaría la rendición de Francia y le permitiría concentrar todas sus tropas y material bélico contra Rusia, a la que consideraba un enemigo menos poderoso.
Pero si rápidos fueron los movimientos de tropas de Alemania, penetrando fácilmente en Francia y Rusia, también rápida fue la respuesta francesa y la intervención inglesa en su ayuda. En septiembre de 1914 las tropas francesas al mando del general Joffre, con ayuda de soldados británicos, consiguieron parar el avance alemán al mando del general Moltke en la BATALLA DEL MARNE y estabilizar un frente occidental  u oeste que durante cuatro años apenas se movió.

En el frente oriental o este las cosas fueron más fáciles de lo previsto para Alemania. A pesar del enorme número de tropas rusas, su anticuado armamento, su mala organización y la falta de motivación de sus soldados provocaron una desbandada y permitieron que las tropas alemanas venciesen el la BATALLA DE TANNEMBERG y en los LAGOS MASURIANOS. En este frente fue el ejército alemán el que prefirió parar su avance y plantarse en espera de una posible rendición rusa, ya que seguir avanzando hubiera necesitado de muchas tropas para ocupar un territorio tan extenso.
En el frente balcánico, las tropas austro-húngaras también ocuparon con cierta facilidad Serbia y Rumanía, pero se vieron frenadas en la frontera griega, donde se detuvo su avance.
En apenas dos meses en todos los frentes se había llegado a una situación de equilibrio que ninguno de los bandos podía romper. La guerra de movimientos se paró y hasta casi el final de la guerra ambos bandos mantuvieron sus posiciones sin apenas cambios.

La guerra de posiciones o de trincheras (1915).  


Prácticamente desde septiembre de 1914, se estabilizan ambos frentes y no hubo avances significativos de ningún bando. Tan solo mencionar la ofensiva  aliada de Champagne en el frente occidental y la alemana de Lituania o la del Vístula en el oriental, pero de escasa trascendencia.

Los ejércitos contendientes adoptaron una táctica defensiva, excavando miles de kilómetros de zanjas (trincheras) en las que los soldados se parapetaban. Se trataba de intentar sorprender algún día al adversario concentrando ataques sobre algún punto, para intentar romper su línea defensiva y penetrar en campo contrario.

Esta táctica militar, que era completamente nueva, mantuvo a los ejércitos prácticamente bajo tierra durante tres años.



Entre ambas líneas de trincheras se abría un espacio desolado de varios kilómetros vigiladas por francotiradores y plagados de alambradas y obstáculos para impedir al avance del adversario.
La vida en las trincheras era muy dura en ambos bandos pero casi tantas bajas como las balas, los gases y las bombas provocaban las enfermedades, que se extendían con rapidez en esos cenagales llenos de ratas y parásitos en los que transcurría la vida del soldado.

La guerra de trincheras, sobre todo en Francia, dio lugar a algunas de las batallas más cruentas y absurdas de la historia de la humanidad. Los altos mandos de los ejércitos concentraban cientos de miles de hombres en algún punto de la línea de frente y los lanzaban en oleadas contra las trincheras enemigas. Durante días, los defensores se limitaban a masacrar con ametralladoras y artillería a los infelices que intentaban llegar a sus líneas. Frenado el ataque enemigo, tocaba intentar salir y llegar a sus trincheras, momento en que la situación cambiaba y los ahora defensores producían una nueva carnicería humana. Y así una y otra vez.
En este tipo de guerra, los generales de ambos ejércitos, todos de clase alta, usaban a sus soldados, casi todos miembros de la clase obrera, como peones con cuyas vidas jugaban tratando de apuntarse el brillante éxito de haber conseguido romper la línea enemiga y avanzar algunos kilómetros hasta una nueva trinchera o colina destacada.

En la batalla de Verdún (Francia) en varios meses de ataques y contraataques las bajas alemanas y francesas, entre muertos y heridos, fueron de más de 750.00 hombres.


En líneas generales, los Imperios Centrales dominaron el frente oriental debido al desgaste ruso, y no dieron el golpe final por la intervención italiana en las BATALLAS DEL CARSO Y DEL ISONZO. Sin embargo, en la frontera entre Italia y Austria ninguno de los dos países consiguió romper las defensas del enemigo y el frente estuvo estabilizado durante casi toda la guerra.

La guerra de desgaste (1916).

El jefe del estado mayor alemán, Falkenhayn, cambiará de táctica y atacará a Gran Bretaña. Durante la breve BATALLA DE JUTLANDIA, se enfrentarán las dos flotas más poderosas del mundo, la Armada Real Británica (Scapa Flow) contra la Flota de Alta Mar de la marina imperial alemana, venciendo finalmente la inglesa, al igual que la del Banco Dogger, en el Mar del Norte.
En ese momento, la marina alemana comenzará una guerra submarina para intentar bloquear el suministro norteamericano al bando aliado.

En el continente, en el frente occidental destacarán la BATALLA DE VERDÚN, antes mencionada por su crudeza y defendido por el mariscal Petain, y la BATALLA DEL SOMME, donde franceses y británicos también aguantarán el hostigamiento alemán.
En cambio, en el oriental, serán los turcos los que resistan ante los británicos (y australianos) en las BATALLAS DE GALLÍPOLIS Y  DE LOS DARDANELOS.

El año crucial de la guerra (1917).

El año de 1917 fue decisivo para la marcha de la guerra ya que dos acontecimientos importantes vinieron a cambiar el curso de los acontecimientos y propiciaron el fin de la guerra.
  • En el imperio ruso se produce la Revolución  Bolchevique que destrona a su emperador, Nicolás II (último Romanov, hijo de Alejandro III) y detiene las operaciones militares en el frente oriental. Tras una difícil negociación, el nuevo gobierno ruso en manos de Lenin y del Partido Comunista, firma el armisticio (Trostki) en octubre y aceptan importantes pérdidas territoriales con la firma del TRATADO DE BREST-LITOVSK con Alemania en marzo de 1918.


  • Fundamental para el fin de la guerra con triunfo de los aliados sería la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Aunque en principio se habían mantenido neutrales, el hundimiento del LUSITANIA (barco estadounidense que comerciaba con Inglaterra y que llevaba pasajeros americanos) en 1915 por parte de submarinos alemanes, acrecentaría la opinión beligerante entre la población y continuaría su enriquecimiento con el avituallamiento a los aliados. El detonante, será la amenaza alemana con el telegrama Zimmermmann, en 1917 y en el que ofrecían al presidente Carranza, Texas a México a cambio de su ayuda, lo que llevaría al gobierno norteamericano de W. Wilson a intervenir en el conflicto.


El desenlace final (1918).

La ayuda estadounidense supuso poner fin a los problemas financieros de los aliados y aumentar su poder bélico lo que hizo decantar la victoria a su favor.
Aún así, las tropas alemanas con Luddendorf al mando, forzarán un último empuje en el frente occidental, que acabó resistiendo el mariscal Foch y que terminará por agotar al ejército germánico (Deutsches Heer).

Primero sería el desmoronamiento austríaco frente a los italianos en la BATALLA DE VITTORIO VÉNETO, para posteriormente caer el ejército alemán tras la 2ª BATALLA DEL MARNE.

Por último, se derrumbarían los "frentes secundarios" con las BATALLA DE MEGGIDO, donde capitula el imperio turco, y la 4ª BATALLA DE DORIAN, en Macedonia donde se rendirá Bulgaria.

Ante este último golpe, el Káiser Guillermo II nombra Canciller al socialdemócrata Max Baden para negociar la rendición. Pero los aliados, no satisfechos con ello, pretenderán su dimisión y un gobierno democrático, por lo que se aferrará a su ejército hasta el empeoramiento de la situación (Motín de los marinos de Kiel), cuando ceda al poder a Ebert, firme el armisticio el 11 de noviembre de 1918, y de comienzo la República de Weimar.

    Las condiciones de paz (1919).

Las negociaciones para firmar un tratado de paz definitivo se desarrollaron en la CONFERENCIA DE PARÍS el 18 de enero de 1919 durante casi seis meses.
En las reuniones participaron representantes de más de 32 países, sin incluir a los vencidos, que no pudieron hacer otra cosa que aceptar las condiciones que les impusieron los vencedores, "los Cuatro":

1. Estados Unidos (W. Wilson),
2. Francia (Clemenceau),
 3. Gran Bretaña (Lloyd George) y
 4. Italia (Orlando).

El "Documento-guía" serán los denominados "14 puntos de Wilson" que establecería unas nuevas relaciones internacionales basadas en aspectos como la autodeterminación de los pueblos, que provocará la posterior descolonización, y sobre todo, la creación de la Sociedad de Naciones (SDN) con sede en Ginebra y cuyos objetivos fundamentales fueron la paz o seguridad colectiva, el arbitraje y el desarme. Sin embargo, este organismo quedó debilitado al no sumarse a él ni los Estados Unidos, ni Rusia ni Alemania.

En el acuerdo final se impusieron una serie de tratados  independientes a cada uno de los perdedores como:
- SAINT-GERMAIN con Austria.
- TRIANON con Hungría.
- NEUILLY con Bulgaria.
- SÉVRES con Turquía.

- A Alemania, por ser, según Clemenceau, la máxima responsable de la guerra, se le impusieron unas condiciones muy duras a través del TRATADO DE VERSALLES el 28 de junio de 1919 (justo 5 años después del asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo). Se llevó a cabo en el Palacio, en el Salón de los Espejos, en el mismo lugar que vio el inicio del imperio alemán tras la guerra franco-prusiana y aquella batalla de Sedán......

Entre las diferentes cláusulas podemos destacar:

. económico-financieras:

Alemania debería pagar cada año una fuerte suma (un total de 352.000 millones de marcos-oro - "Alemania lo pagará todo", Clemenceau) en concepto de indemnización por los daños causados (Reparaciones de guerra) a los vencedores.

. territoriales:

Alemania quedó dividida en dos, separada de la Prusia Oriental por "el corredor de Danzig" (ciudad libre internacional, pero controlada, no por la SDN, sino por Francia).

Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia (además de la explotación del Sarre durante 15 años, una de sus regiones mineras más importantes y que en teoría quedaría bajo tutela de la SDN).

Todas sus colonias debieron pasar a "mandatos" de la SDN, pero en realidad, fueron repartidas por las potencias vencedoras (Francia se apropió de Togo y Camerún, Japón de las islas Marianas, Carolinas y Salomón del pacífico, y Gran Bretaña de Tanganika y África Occidental Alemana). 

Además, perdió el 15% de su territorio (cedió Holstein y Schleswig a Dinamarca, Eupen y Malmédy pasaron a Bélgica, Alta Silesia y Posnania a Polonia y el territorio de Memel a Lituania.

. militares:
Tuvo que aceptar:
- la reducción de su ejército a un máximo de 100.000 hombres, teniendo su flota y fuerza aérea igualmente reducida y controlada, 
- la desmilitarización de Renania, es decir, renunciar a mantener tropas en la zona de su frontera con Francia y 
- la supresión del servicio militar obligatorio.

En Alemania mucha gente consideró humillante este tratado y casi desde el primer momento se extendió el deseo de revancha, que está en el origen, como veremos después, de la Segunda Guerra Mundial.

Consecuencias de la guerra.




Demográficas:

Entre todos los contendientes se calcula que se movilizaron en torno a 65 millones de soldados, que dadas las características de esta guerra sufrieron enormes bajas.
En total hubo casi diez millones de muertos y treinta millones entre heridos y mutilados. Aunque, claro está, nos referimos sólo a las bajas en combate, porque habría que sumar, EL DESCENSO DE LA NATALIDAD y otros muchos millones de personas civiles que murieron por causa de la guerra (HAMBRE O SUBALIMENTACIÓN), sobre todo en Rusia, debido a la denominada "GUERRA TOTAL".



Económicas:

Las pérdidas materiales fueron enormes, afectando a terrenos agrícolas, minas, fábricas, infraestructuras de comunicaciones, poblaciones, etc.
Las zonas más afectadas fueron las cercanas a las líneas de frente, especialmente el Norte de Francia, Bélgica, el Norte de Italia, los Balcanes y Rusia.
Alemania, por su parte, no sufrió grandes destrucciones porque la guerra se desarrolló casi todo el tiempo en territorio enemigo.




La reconstrucción de los daños materiales y la recuperación de infraestructuras y medios de producción necesitaba grandes inversiones, que las agotadas economías de los países europeos no podían afrontar. Los Estados Unidos se convirtieron a partir de 1918 en el gran banquero mundial, y sus préstamos permitieron poner en marcha la reconstrucción de Europa, aunque creando una dependencia económica que, a medio plazo, tuvo consecuencias negativas, como vernos en su momento.

Otro de los problemas será el pasar de una ECONOMÍA DE GUERRA a otra de paz..

La marcha al frente de millones de hombres y su abastecimiento acarreó un enorme esfuerzo económico y organizativo. Se ha calculado que por cada combatiente se necesitaba la producción de tres trabajadores para dotar a las tropas de armas, munición, medicinas, uniformes, etc.

La economía de todos los países sufrió durante la guerra falta de mano de obra, por la marcha de los hombres al frente, y escasez de materias primas y productos de primera necesidad, ante el freno del comercio y las destrucciones. Esto provocó tiempos difíciles y la necesidad de racionar el consumo de la ciudadanía.

La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados, con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se convierte en la primera potencia económica del mundo, a la que los países aliados debieron, en gran parte, su victoria.

Otro cambio que afectó a la economía fue la necesidad de que, en contra las teorías económicas liberales, los gobiernos tuvieran que intervenir en la economía, dirigiendo la producción, fijando precios, regulando los mercados, etc. El capitalismo, a causa de la guerra, tuvo que aceptar un control por parte del Estado (Sistema Mixto) que hasta ese momento no había existido y que, de alguna forma, se mantendrá en el futuro. 


Sociales:

La falta de hombres (desequilibrio de la Sex Ratio) se compensó en la economía con el recurso de la mano de obra femenina. Aunque hemos visto que abundaban las mujeres obreras desde el inicio de la Revolución Industrial, esta guerra provocó que accedieran a empleos tradicionalmente considerados masculinos. Con este hecho, aparecerá el SUFRAGISMO.


La guerra no se desarrolló sólo en los frentes de combate, pues su gran escala y duración supuso la movilización de toda la sociedad de los países en conflicto, (ARRASTRANDO A LAS COLONIAS AL COMBATE...algo que favorecería la descolonización posterior) que mayoritariamente la apoyó con entusiasmo y patriotismo debido a la PROPAGANDA (enorme desarrollo del Marketing y la publicidad con la II Revolución Industrial).
No debemos olvidar nuevas migraciones con un elevado número de personas que huyen de la guerra a países extra-europeos (sobre todo al continente americano)  a los que se le da asilo político como REFUGIADOS.
Por último, los destrozos y la falta de recursos en el campo, unido a las ansias de recuperación de las ciudades de posguerra, llevaría a un nuevo ÉXODO RURAL.

Tecnológicas:

Podemos considerar que otra de las aportaciones de la guerra fue el importante avance tecnológico y científico que se produjo para intentar mejorar la maquinaria de guerra (aviones de bombardeo, cruceros o portaviones,  tanques, morteros, obuses, ametralladoras, lanzallamas, submarinos, etc). Aunque sea triste reconocerlo, durante los años del conflicto se produjeron notables mejoras e innovaciones no solo en los transportes terrestres, aéreos y marítimos, sino también en las telecomunicaciones (radio, teléfono, televisión, radar, etc), que posteriormente pudieron aplicarse a la vida cotidiana en tiempos de paz.

Políticas:

Los vencedores  diseñaron un nuevo mapa político de Europa y del mundo.
Los cambios más importantes que experimentó el mapa europeo son los siguientes:
  • El imperio alemán, la gran perjudicada territorialmente, visto en el Tratado de Versalles anteriormente
  • El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a cuatro países independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Perderá Bucovina y Transilvania, que pasan a Rumania.
  • Del antiguo Imperio Ruso se independizaron Finlandia, Estonia, Letonia,  Lituania, Polonia, Ucrania, Besarabia - pasará posteriormente a Rumania-, Batum y el Kars (pérdidas del Tratado de Brest-Litovsk).
  • El antiguo Imperio Turco Otomano desapareció, quedando reducido a Turquía. La mayor parte de sus antiguas posesiones en Asia pasaron a Gran Bretaña (Irak y Palestina - Declaración Balfour: nacimiento del estado de Israel-) y a Francia (Líbano y Siria). Grecia obtendría Tracia y Esmirna (costa de Asia Menor) mientras que los canales del Bósforo y de los Dardanelos quedarían internacionalizados.
  • Bulgaria: Sufrió inquietantes pérdidas territoriales a favor de Grecia y Yugoslavia (hoy zonas de la actual Macedonia).
  • Italia incorporó a su territorio dos regiones fronterizas (Istria, Trieste, sur del Tirol y el valle del Alto Adaggio) que habían sido austriacas, aunque quedó descontenta ("Victoria Mutilada") al no conseguir los territorios balcánicos que demandaba, como el caso de Dalmacia y Fiume.
  • Polonia resurgió como estado independiente, con territorios que antes de la guerra ocupaban Alemania (Posnania), Rusia (Minsk) y Austria (Galitzia).
  • Yugoslavia también nació como país, uniendo, en algunos casos en contra de su voluntad, a las distintas nacionalidades eslavas de los Balcanes (eslovenos, croatas, bosnios y serbios, Federación de eslavos del Sur de la que luego saldrán  montenegrinos y macedonios) quedando al margen Albania.








LA REVOLUCIÓN RUSA

1.1. El ocaso de la Rusia Zarista.

  • A nivel económico:
Desde las últimas décadas del siglo XIX, los gobernantes impulsaron cambios y reformas con el objetivo de recortar el atraso de Rusia frente a las naciones industriales de occidente (llegada tardía de la 2ª Revolución Industrial y desprestigio militar tras la derrota en la batalla de Crimea en 1853). Pero se caracterizaron por ser limitadas y no cuestionar el sistema político dictatorial de los zares.

Las principales, aunque tímidas reformas fueron:

    • El "ucase" o la abolición del régimen señorial y por tanto de la servidumbre en 1861.
    • La creación de gobiernos locales o "Zemstvos".
    • El comienzo de la industrialización, muy dependiente del capital extranjero (fundamentalmente francés - creación del tren transiberiano en 1891- y acentuándose a partir del acercamiento diplomático de 1894) y concentrada en núcleos determinados del país (Kiev, Bakú, orilla oeste del Mar Caspio, Moscú y San Petersburgo.
    • La escasa burguesía era la que promovía todas estas medidas. 
    •  
  • A nivel demográfico:
A pesar de todo, a comienzos del siglo XX, Rusia seguía siendo un país atrasado económica y socialmente (denominado "el gigante con pies de barro").
El crecimiento notable de la población (en 1900, había 132 millones de habitantes en todo el Imperio y en 1914 subiría a unos 170) no ayudaba a su progreso...

  • A nivel social:
Aunque había una burguesía enriquecida por la explotación minera e industrial (intelligentsia), en la cúspide de un sistema social, todavía estamental, dominaba una minoría de aristócratas (nobleza y clero) latifundistas.
Le seguía una clase media de propietarios rurales (kulaks) y profesiones liberales, pero la inmensa mayoría de la población seguía estando constituida por campesinos pobres y por obreros en los localizados centros industrializados, que vivían en penosas condiciones.

  • A nivel político:
El sistema político seguía siendo absolutista y teocrático ("cesaropapista"), ya que  el poder político y religioso lo ocupaba el zar Nicolás II (hijo de Alejandro III), de la dinastía Romanov, hombre de personalidad débil.

  • A nivel cultural:
Para facilitar el dominio sobre un país tan extenso  y  de una gran diversidad étnica, cultural y religiosa (convivían finlandeses protestantes, polacos católicos y turcos o iraníes musulmanes con los rusos ortodoxos) tenía un sistema social  injusto, en la que la Iglesia ortodoxa predicaba la sumisión al zar y la resignación al "mundo ruso". 

El zar gobernaba por decreto y se valía de una policía política (la Ochrana) para perseguir a los enemigos del sistema.

A pesar del inmovilismo político y del atraso social, varios acontecimientos serán el germen de los movimientos revolucionarios de 1905.

1.2. Antecedentes revolucionarios.

Para comprender el complejo proceso de la revolución rusa de 1917 debemos partir de sus antecedentes. En concreto, hay dos circunstancias que pueden ser consideradas como detonantes de los sucesos posteriores:
  • La crisis económica de 1901-1903.
Se producirán una serie e oleadas de huelgas de obreros y campesinos (muy dependientes del MIR -institución agraria comunitaria, de origen ancestral) protestando por su pésima situación.
  • La guerra ruso-japonesa de 1904-1905.

Se producirá fruto de las aspiraciones expansionistas de ambos países y que se saldó con la derrota del ejército zarista, cediendo Manchuria y Corea al naciente imperio nipón.

1.3. La Revolución de 1905.

Antecedentes:

A comienzos del siglo XX el imperio ruso presentaba claros síntomas de crisis política, económica y social, a la cual, el gobierno se mostró incapaz de hacerle frente, favoreciendo así el desarrollo de movimientos de protesta entre la población y la una oposición política en la clandestinidad con partidos como:
  • Del movimiento liberal o moderado los "Kadetes" (Partido constitucional-demócrata),
  • Más a la "izquierda" aparecerán los "Eseritas"(Partido social-revolucionario)
  • Producto de la corriente marxista y la II Internacional, el Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR), fundado en 1898 y que se dividió en 1903 en:
- Mencheviques (minoritarios), dirigidos por Pléjanov o Martov y que luchaban por conseguir una "República burguesa" desde arriba", y

- Bolcheviques (mayoritarios), liderados por Lenin (encarcelado y deportado a Siberia en 1897. En 1900 fue liberado, pero se exilió a Suiza) desde la distancia y que propugnaban la denominada "Dictadura del proletariado", es decir, "desde abajo".


  • De los Nihilistas, saldrían los Populistas "Noródnikis", que junto a los anarquistas, quedarán fuera del sistema político.
Los sucesos revolucionarios:

Empezaron el domingo 9 de enero de 1905 (según el calendario ruso) cuando, alrededor de 200.000 personas, dirigidas por el padre Gapón se manifestaron pacíficamente en San Petersburgo, dirigiéndose al Palacio de Invierno para reclamarle al zar reformas políticas y mejoras en sus condiciones laborales.
La represión fue brutal y el ejército disparó sobre la multitud y ocasionó centenares de muertos y heridos. La jornada fue conocida como "el Domingo sangriento".
Huelgas, motines y revueltas se desarrollan a partir de entonces por los campos y por el resto de las ciudades rusas.

Las protestas llegaron al ejército, y en la Marina, se sublevó la tripulación del acorazado Potemkin, en el puerto de Odessa.

Muy importante fue la creación por parte de las organizaciones obreras del Soviet (consejo) de San Petersburgo, dirigido por Trostki, al margen del poder político y que sería un ejemplo seguido después por muchas ciudades. Se trataba del primer órgano revolucionario formado y elegido por los propios obreros, que dirigió las huelgas y llegó a paralizar la capital.

La respuesta del zar -el Manifiesto de octubre (1905)- consistió en anunciar una reforma política y la creación de una asamblea representativa, la Duma, de mayoría kadete.
También se realizaron algunas mejoras en las condiciones de vida y laborales de obreros y campesinos, pero se quedaron en la superficie (Reforma agraria fallida de Stolypin), ya que no cuestionaban a fondo el carácter antidemocrático del zarismo (capacidad de veto o de disolución -hasta en cuatro ocasiones- de la Duma).

(...) Durante este período la figura del monje místico Rasputín, domina la Rusia del final del zarismo, controlando la familia imperial y negándose a todo tipo de reformas que rompan la influencia de la iglesia ortodoxa y de la aristocracia terrateniente.

---------------------------------------------------------------------------------------
A pesar de todo ello, Nicolás II siguió su "rusificación" del imperio y como su puerto más meridional era el de Vladivostok, comenzó su política paneslavista con el fin de acceder a "aguas calientes" (Mediterráneo). Al acercarse e involucrarse en la 1ª guerra de los Balcanes (1912) como "Protectora de los pueblos eslavos" y apoyar a Serbia, entraría en la "Gran Guerra" con la Triple Entente, firmada junto a Francia y Gran Bretaña anteriormente, en 1907.

La participación de Rusia en la I Guerra Mundial fue catastrófica:
  • continuas derrotas,
  • incompetencia militar y equipamiento atrasado, escaso y en mal estado,
  • pérdidas territoriales,
  • entre 1,6-1,8 millones de muertos, a los que habría que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos, lo que produjo la desmoralización de las tropas (hambrientos y sin ropa o calzado),
  • subida de los precios, desabastecimiento y hambre de la población.
-----------------------------------------------------------------------------

1.4. El sistema zarista en vísperas de la revolución.

En vísperas del proceso revolucionario de 1917, el imperio ruso seguía con las mismas circunstancias comentadas anteriormente:

  • Políticamente, gobernado por el Zarismo, una monarquía autocrática e inmovilista.
  • Socialmente, con una gran influencia y poder de una sólida burocracia, liderada por una nobleza terrateniente, una policía todopoderosa y la Iglesia ortodoxa, todos ellos fieles apoyos del zar. Mayoritariamente rural cuya estructura social estaba polarizada entre esa minoría poderosa y con recursos, y una mayoría de campesinos y obreros pobres, sin apenas clases medias y con una clara imitación de sus libertades civiles y políticas.
  • Económicamente basada en buena parte en la agricultura, y con una industria incipiente, pero concentrada y muy dependiente de capitales extranjeros, sobre todo francés.
  • Culturalmente, al poseer un basto imperio, muy difícil de controlar, la iglesia ortodoxa tendría un papel fundamental en cuanto a su "rusificación".
En definitiva, un régimen incapaz de resolver los problemas surgidos a raíz del crecimiento industrial del país y sus transformaciones sociales, a lo que se le uniría posteriormente su participación en la 1ª Guerra Mundial.








2.1. La caída del zarismo.
Para comprender la Revolución rusa de 1917 debemos partir de varias premisas:

  • La situación sociopolítica de Rusia en comparación a otros países europeos a comienzos del siglo XX.
  • La revolución de 1905, entendida como un ensayo para los acontecimientos de 1917.
  • Los efectos negativos de los tres años de la participación rusa en la I Guerra Mundial.
  • El papel especialmente relevante de un partido político, el Bolchevique, y de un dirigente revolucionario, Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin.
 La "Revolución de Febrero" de 1917.

El malestar consiguiente favorecería la aparición de nuevos focos de protesta entre el conjunto del pueblo y los grupos de oposición política, ahora cobrando una mayor importancia los partidos de una izquierda más revolucionaria y agresiva. 

El 23 febrero de 1917 estallaron en la capital una huelga de la fábrica de armamento de Putilov (la más importante del país) y una serie de manifestaciones espontáneas de mujeres en demanda de "Pan y Paz".

A estas quejas pronto se sumaron los obreros en huelga y otros grupos sociales. La represión fue contundente: el ejército sacó sus tropas a la calle, detuvo manifestantes y la Duma fue clausurada.
Pero las protestas continuaron y llegó un momento en que los soldados, desobedeciendo a sus superiores, se negaron a disparar sobre los manifestantes.

------------------------------------------------------------------

Una nueva Duma entregó el poder a Kerenski, del partido cadete. 
Era el final del zarismo, ya que Nicolás II tuvo que abdicar el 3 de marzo en su hermano Miguel. 

Pero sorprendentemente este renunciará al trono, y Rusia quedaría dirigida por un Gobierno provisional, encabezado por "el Príncipe Lvov" (jefe de estado y de gobierno), hasta que se consagre como República burguesa y moderada.

En paralelo, resurgió el Soviet de Petrogrado (como había pasado a llamarse San Petersburgo) y siguiendo su ejemplo, proliferaron los soviets de obreros, campesinos y soldados por las ciudades más importantes del país.

Además de lo insostenible del "dualismo del poder" (Lenin continúa exiliado en Suiza), su gobierno sería incapaz de imponer el orden y resolver las exigencias sociales cada vez más extendidas:
  • el abandono y fin de la guerra,
  • el abastecimiento de la población,
  • el reparto de tierras entre los campesinos y la ocupación de las fábricas por los obreros o
  • las aspiraciones de las diferentes nacionalidades. 


La "Revolución de Octubre" de 1917.

En esas condiciones de desorganización y crisis total, se produjo el regreso de Lenin a Rusia en el "vagón precintado" (ayudado por los alemanes) como máximo líder del Partido Bolchevique.  Éste, plantearía en sus Tesis de abril el programa revolucionario, que resumía en el eslogan: “Paz, tierra y todo el poder a los soviets”.

El fracaso de una revuelta bolchevique en julio devolvió a Lenin al exilio, en este caso a Finlandia y provocó  la prohibición de la publicación del periódico Pravda.

El Gobierno – de nuevo presidido en su última etapa por Kerenski- sería cada vez más muy impopular, ya que no podía controlar el orden social dentro del país y veía cómo los soldados desertaban del frente para volver a sus tierras.

En agosto se produjo el golpe de estado del General Kornilov, pretendiendo volver a un régimen dictatorial, por lo que el gobierno hubo de apoyarse en la "guardia roja del Sóviet de Petrogrado" dirigida por Trotsky.


Tras el nuevo regreso clandestino de Lenin el 9 de octubre, éste, formó el "Comité Militar de Insurrección" y el 25 de octubre (según el calendario ruso), los bolcheviques desataron la conquista del poder. Apoyados por los obreros de Petrogrado, tomaron el control de los soviets y de los centros más importantes de la capital.
Lenin se apoderó de la Oficina de Telégrafos de Petrogrado y asaltó el Palacio de Invierno (apuntando hacia allí los cañones del crucero Aurora), sede del Gobierno provisional, donde estaba Kerenski.

El poder, tras la huida de Kerenski, pasó a el "Presídium" o Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y con destacados militantes bolcheviques como Trotski (Comisario de Asuntos Extranjeros) y Stalin (Comisario las Nacionalidades), que comenzarían una nueva República, ahora proletaria y radical.

Sus primeras medidas fueron:
  •  Salida de la guerra, primero con la firma el armisticio (Trotski) en octubre de 1917  y después, en marzo de 1918, el TRATADO DE BREST-LITOVSK que aceptará importantes pérdidas territoriales.
  • El Partido Bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista (crearía en 1919 la III Internacional (el Komintern) para coordinar el movimiento comunista mundial con un Comité Central o Politburó.
  • La ansiada Reforma Agraria que permitiese la legalización de la entrega de la tierra a los campesinos (era necesario ganarse a éstos para que la revolución pudiese triunfar).
  • Medidas de control de las fábricas por parte de los obreros.
  • Elaboración de la Constitución de 1918, que creaba la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).
  • La capital, Petrogrado, pasará a denominarse Leningrado.
2.2. El nuevo modelo político.


El nuevo modelo político establecido por Lenin se basaba en un gobierno bajo el poder y control absoluto del Partido Comunista, con prohibición de los demás partidos políticos y con la nacionalización de la economía con:
  • Control de la industria por parte del Estado: producción y beneficios.
  • Agrupación obligatoria del campesinado en explotaciones colectivas (koljós).
  • Control del comercio. La distribución se realizaba mediante una red de grandes almacenes.
  • Todos los ciudadanos soviéticos son trabajadores a quien el Estado les aseguraba un sueldo mínimo, vivienda y servicios asistenciales médicos y educativos (instrucción gratuita hasta los 14 años).
2.3. La Guerra civil (1918-1922).

La firma del tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918 no trajo la paz a Rusia. Por el contrario, se desarrolló una cruenta guerra civil con implicaciones internacionales. 

Los anteriores aliados de Rusia (británicos, franceses, estadounidenses y japoneses), contrarios a las medidas adoptadas por los bolcheviques, ocuparon parte del territorio ruso y apoyaron a el Ejército blanco (grupos formados por todos los partidos políticos, menos los eseritas), organizados por generales zaristas como DENIKIN.

Para hacerles frente, los bolcheviques crearon el Ejército rojo. En su creación tuvo una intervención muy destacada Trotski. Además implantaron las medidas del comunismo de guerra: nacionalización de sectores económicos claves, militarización del trabajo, requisa de cosechas...

Los comunistas, finalmente, obtuvieron la victoria contra los aliados en Arcángel , primero, y en Vladivostok a los japoneses después, ambas en 1922.

Para explicar ese resultado -además de razones puramente militares o estratégicas- deben considerarse factores políticos y sociales ("patriotismo ruso"). Los contrarrevolucionarios o “blancos” fueron incapaces de conseguir apoyos importantes en la sociedad rusa. Sobre todo entre los campesinos, temerosos de perder las tierras que habían conseguido con el triunfo de la Revolución.
Para perseguir estos contrarrevolucionarios, se creó una temible policía política: la Cheka por la que estos grupos opositores fueron gradualmente eliminados.  
También se creó un Tribunal revolucionario, para procesar todas aquellas sublevaciones que se produjesen.
Durante el conflicto, en 1919 se formaría la III Internacional o KOMINTERN, agrupación de todos los obreros del mundo con el fin de la imposición del comunismo frente al capitalismo.

Durante la guerra civil, el país quedó gravemente devastado y su capacidad productiva se quedaría muy por debajo de la que tenía antes de la I Guerra Mundial.

En 1922, el Congreso de los Sóviets ratificó la creación de un estado federal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS) y los dirigentes revolucionarios rusos se dispusieron a la construcción de un nuevo sistema político, social y económico. El primero de carácter socialista en la Historia Universal.

2.4. La Nueva Política Económica (NEP).


El balance de la guerra civil fue catastrófico. Al elevado número de pérdidas humanas y la destrucción de ciudades, debe añadirse la caída de producción agraria y el descenso de la industrial, debido al denominado "Comunismo de guerra". Esta crítica situación provocó malestar social, iniciándose numerosas protestas y manifestaciones contra los bolcheviques.
Los nuevos dirigentes -y especialmente Lenin- propusieron abandonar "EL COMUNISMO DE GUERRA" e iniciar en 1921 la Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de mejorar los niveles de producción industrial y agraria.

Se trataba de una política económica de tipo mixto, oscilante entre el control estatal y la iniciativa privada:

Determinados sectores productivos claves (transportes, industrias básicas, finanzas, comercio exterior) eran intervenidos por el Estado.
Se permitió una limitada iniciativa privada en las industrias de consumo, en la producción agraria y precios libres en el mercado interior.
La NEP suponía una vuelta parcial al capitalismo, y no podía durar mucho tiempo si el objetivo de la revolución consistía en implantar un modelo socialista.

Entre 1919 y 1922 fue reducida la oposición eserita y menchevique e incluso un nuevo grupo disidente, el "partido obrer¡sta". Destacar también, en el ámbito del ejército, la Rebelión de los marineros de Kronstadt (1921).

Muy discutida también en el seno del Partido, se mantuvo hasta el año 1927, en que fue sustituida por STALIN con los planes quinquenales.


3. Balance histórico de la revolución rusa.

El balance histórico de la Revolución rusa queda definido en los siguientes puntos:
  • Fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XX.
  • Transformó los modelos de la sociedad, la economía y la política de la época.
  • Se trata del primer triunfo del movimiento obrero organizado en un país.
  • Se constituye el primer Estado anticapitalista.
  • Servirá de modelo para otros partidos políticos y organizaciones políticas o sindicales (Komintern)  a partir de entonces.

POWER POINT REVOLUCIÓN RUSA

1 comentario:

  1. Hola Josemi, soy Paula, me han dicho que me estabas buscando, y que decías que yo no había echo el examen y por lo tanto tendría que hacerlo mañana, pero si lo hice, me acuerdo perfectamente, además, esta tarde tengo que estar fuera de casa por temas familiares y no podría estudiarlo aunque no lo hubiera echo, si es necesario repetírmelo agradecería que me dieras al menos hasta la semana que viene, si no encuentras antes el examen.
    He tenido que decírtelo por el blog porque no encuentro tu gmail.

    ResponderEliminar